
La rotación laboral juvenil sacude la estabilidad empresarial en 2025
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
Un clima laboral saludable y una cultura organizacional sólida son determinantes para el éxito empresarial. Estrategias como liderazgo empático, inclusión y reconocimiento continuo se han convertido en claves para retener talento y aumentar la productividad.
Nueve de cada diez trabajadores de tecnología en el país planean cambiar de empleo en 2025. Aunque el salario sigue siendo relevante, factores como la cultura organizacional, el bienestar y la formación pesan cada vez más en las decisiones de carrera.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
En 2025, ocho de cada diez empleados no se sienten comprometidos y casi la mitad de los latinoamericanos ha sufrido burnout. Liderar hoy exige reinventar la forma de trabajar y crear equipos con más energía que desgaste.
El aislamiento laboral aumenta el riesgo de renuncia y eleva los costos para las empresas. Crear un sentido de pertenencia y espacios de conexión se vuelve clave para retener talento y mejorar productividad en Colombia y Latinoamérica.
Las organizaciones globales enfrentan una desaceleración en la contratación y redirigen sus estrategias hacia la movilidad interna y la formación de líderes. Informes de The Conference Board y EY revelan que la eficiencia y la sostenibilidad del talento marcan la agenda empresarial del año.
El 76% de las empresas de TI en el mundo no encuentra perfiles calificados según Experis, mientras en Colombia programas de formación buscan cerrar la brecha y asegurar la permanencia del talento.
Con 39% de empleados en España pensando en renunciar por estrés o conciliación y 88% de trabajadores en Colombia afectados por agotamiento laboral según MiCVideal, el headhunting debe evaluar culturas y bienestar además de competencias.
En Colombia, el 99,5% de las empresas son Mipymes y generan el 79% del empleo formal. Integrar bienestar laboral con herramientas como el diagnóstico DIME es una estrategia eficaz para retener talento en un mercado cada vez más exigente.
La saturación de canales digitales y la demanda de respuesta inmediata están transformando la experiencia de trabajo en la región. El desafío es equilibrar la productividad con el bienestar para garantizar la permanencia de los equipos.
En un escenario donde atraer y retener talento es cada vez más complejo, las organizaciones necesitan alinear su propuesta interna con el mensaje que transmiten y abordar las inquietudes que los candidatos no siempre expresan.
Ya no se trata de ofrecer más beneficios. Las organizaciones más sólidas están renovando su modelo de bienestar desde decisiones estructurales que reorganizan el trabajo y posicionan la salud como eje central de su sostenibilidad.
Una encuesta de Gallup de 2024 revela que apenas uno de cada cuatro trabajadores considera que su supervisor directo les mantiene informados sobre asuntos organizacionales, un déficit que impacta el compromiso y la productividad. Líderes y expertos proponen soluciones prácticas para revertirlo.
Un nuevo enfoque combina la claridad de propósito, la retroalimentación constante y la seguridad psicológica para transformar el desempeño en grandes organizaciones y fortalecer el compromiso de los equipos.
Las organizaciones están perdiendo talento no por falta de beneficios, sino por la ausencia de caminos claros para aprender y evolucionar. El reskilling y el upskilling ya no son diferenciales, son un requisito mínimo.
El informe de la multinacional británica que ofrece servicios de selección de personal y recursos humanos sobre tendencias y salarios 2025 incluye un análisis sobre la escasez de habilidades y el impacto de la automatización en el reclutamiento.
El análisis predictivo está marcando un antes y un después en cómo las empresas gestionan a sus empleados. Gracias a las capacidades de la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos, esta herramienta está optimizando las decisiones en Recursos Humanos.
En este 2025, las áreas de Recursos Humanos enfrentan un panorama desafiante; menos preparación para los retos laborales, aumento de la digitalización, y el bienestar de los empleados como prioridad.
El bienestar de los empleados es clave en la nueva era laboral. Las empresas que adaptan su flexibilidad laboral impulsan la felicidad organizacional y logran atraer y retener talento joven.
Ingresa y descarga el informe especial que incluye una guía practica paso a paso para abordar cada desafío en tu organización
En 2025, ocho de cada diez empleados no se sienten comprometidos y casi la mitad de los latinoamericanos ha sufrido burnout. Liderar hoy exige reinventar la forma de trabajar y crear equipos con más energía que desgaste.
Nueve de cada diez trabajadores de tecnología en el país planean cambiar de empleo en 2025. Aunque el salario sigue siendo relevante, factores como la cultura organizacional, el bienestar y la formación pesan cada vez más en las decisiones de carrera.
Un clima laboral saludable y una cultura organizacional sólida son determinantes para el éxito empresarial. Estrategias como liderazgo empático, inclusión y reconocimiento continuo se han convertido en claves para retener talento y aumentar la productividad.
En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.