
En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.




Con 39% de empleados en España pensando en renunciar por estrés o conciliación y 88% de trabajadores en Colombia afectados por agotamiento laboral según MiCVideal, el headhunting debe evaluar culturas y bienestar además de competencias.
Desarrollo organizacional21/08/2025
RedaccionUn estudio del partner de salud Alan advierte que casi cuatro de cada diez empleados en España podrían dejar su trabajo y que seis de cada diez lo harían por dificultades de conciliación, estrés o agotamiento laboral. A esta tensión se suma la incapacidad de desconectarse de sus obligaciones laborales, porque más del 80% revisa mensajes fuera de horario y seis de cada diez reconoce no poder mantener hábitos saludables durante la jornada.
El sedentarismo también impacta la salud ya que el 79% permanece sentado más de seis horas al día y un 26% supera las diez, con consecuencias directas en energía y bienestar. El estudio estima que estas condiciones se traducen en pérdidas cercanas a 16.000 euros anuales por empleado en productividad y absentismo además de un promedio de siete días laborales perdidos cada trimestre por estrés, molestias físicas o fatiga.
En Colombia la encuesta de MiCVideal muestra que el 88% de los trabajadores se siente en agotamiento laboral, el 20% piensa en renunciar a diario, el 25% ha enfrentado depresión vinculada al empleo, el 90% recurre al rage applying y el 87 por ciento reconoció haber tenido reacciones impulsivas o conflictos recientes en los últimos seis meses.
La encuesta de MiCVideal identifica prioridades claras para mejorar la experiencia laboral. Un 27% pide mejor salario, un 22% mayor claridad de rol, un 21% más flexibilidad y autonomía y un 20% menos responsabilidades sin reconocimiento. En España el estudio de Alan subraya la brecha entre intención y acción en el cuidado de la salud y recoge apertura a soluciones digitales en el entorno laboral junto con la discusión sobre el derecho a la desconexión. Ambas fuentes coinciden en que el entorno y la organización son determinantes del bienestar.
El headhunting pasa de la cacería de perfiles a la curaduría de culturas. La labor incluye validar si la propuesta de valor de la empresa responde a expectativas de bienestar, desconexión y desarrollo, así como verificar claridad de funciones, carga de reuniones y autonomía. Con señales de agotamiento laboral creciente y costos asociados al estrés, conectar talento y organización exige due diligence cultural además de evaluación de competencias. El éxito de una búsqueda ya no se mide solo por cerrar una vacante, también depende de lograr permanencia y compromiso en entornos saludables.
Otros artículos de interés

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.

La OIT advierte que la transformación productiva de Colombia exige una alianza real entre Estado, empresas y academia. El caso de Manizales demuestra que la articulación local puede impulsar la competitividad y la empleabilidad desde los territorios.

Un nuevo estudio de Buk revela que las empresas colombianas con mayores niveles de felicidad organizacional presentan también un mejor desempeño financiero. La investigación posiciona al país como líder regional en satisfacción laboral con un 89% de colaboradores felices.

La inversión en tecnología y el aumento de la carga laboral no garantizan más productividad ni mayor compromiso. Expertos de Mercer y Cigna coinciden en que la solución exige cultura organizacional, reconocimiento y liderazgo positivo.

En solo tres años el Bogotá Hub se consolidó como un centro clave para la multinacional biofarmacéutica, con más de 600 colaboradores que dan soporte a 35 países. Su equipo joven impulsa diversidad y desarrollo profesional, proyectando a Colombia en el mapa global de servicios compartidos.

La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.

El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.

En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.

El nuevo reporte global de Deloitte analiza cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a través de una gobernanza más colaborativa, la anticipación de riesgos y una gestión estratégica del crecimiento.

Evitar conversaciones difíciles o incómodas tiene un costo más alto del que un líder se imagina: se erosiona la confianza, baja el compromiso y el equipo se enfría. Y ni que decir del impacto de no abordar este tipo de conversaciones en procesos de cambio que se pueden estancar cuando los líderes callan lo que importa.

Colombia continúa consolidando un nuevo modelo de cotización proporcional al sistema de seguridad social y para líderes de recursos humanos, esta transformación no es solo normativa: es estratégica.

Las áreas de gestión humana están dejando atrás el discurso futurista y empiezan a usar IA en tareas concretas. Las pruebas iniciales muestran que la automatización no reemplaza al profesional: lo libera.

Las compañías que implementan IA en sus sistemas de medición de clima reducen en un 40 % el tiempo de análisis y aumentan en un 35% la participación de los empleados.

De las reuniones interminables al reconocimiento silencioso, las organizaciones están rediseñando los microrituales que determinan su cultura. Da un vistazo a varios de ellos ¿Los estás implementando?

La experiencia del empleado dejó de ser un lujo tecnológico y se convirtió en un imperativo cultural. La buena noticia: se puede medir bien con herramientas simples.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.