
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
Bienestar05/09/2025El estudio reciente de Felicidad Organizacional de Buk, que incluyó a más de 1.000 empresas y 117.000 colaboradores en Chile, Colombia, México y Perú, muestra que las empresas con menores utilidades y mayores riesgos financieros presentan niveles de felicidad por debajo del promedio. Los negocios con mejores márgenes alcanzan un Net Happiness Score de 78 puntos, mientras que las compañías con bajo rendimiento financiero apenas llegan a 61 puntos, pero además, entre las medianas empresas, la brecha es aún más marcada con un NHS de 31 puntos frente a un promedio general de 73.
Por cada punto adicional en felicidad laboral disminuye en un 4% la probabilidad de estar en el grupo con peores márgenes de ganancia. Además, las empresas con mayores niveles de bienestar son dos veces más propensas a evaluarse como financieramente sólidas. Esto demuestra que invertir en colaboradores felices no solo mejora el clima laboral, sino que también aporta a la estabilidad y resiliencia financiera de la organización.
Las prácticas que más impactan en la felicidad laboral incluyen programas de liderazgo y desarrollo profesional, actividades de integración o team building y programas de voluntariado corporativo. Además, factores como políticas de reconocimiento, oportunidades de crecimiento, sentido de pertenencia y apoyo emocional tienen un efecto decisivo en su bienestar, más allá de cualquier incentivo económico.
El estudio también evidencia que los colaboradores más jóvenes, especialmente de la Generación Z y Millennials, tienden a experimentar un declive en felicidad a medida que avanzan en su trayectoria laboral, por lo que mantener su compromiso requiere implementar estrategias claras de desarrollo, reconocimiento y propósito laboral.
Medir la felicidad organizacional permite a los líderes obtener información clave para tomar decisiones basadas en datos reales. Las empresas que priorizan el bienestar de sus equipos desarrollan mayor resiliencia frente a crisis económicas, retienen talento y mantienen la productividad aun en escenarios complejos. En conclusión, la evidencia confirma que el bienestar de los colaboradores funciona como un termómetro de la salud financiera de la empresa, convirtiéndose en una estrategia de negocio con impacto tangible para líderes y profesionales de recursos humanos en Latinoamérica.
Otros artículos de interés
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
Expresar con firmeza y respeto impulsa relaciones más sanas en los equipos. Estas seis claves de comunicación asertiva, acompañadas de ejercicios, ofrecen a líderes y consultores herramientas prácticas para fortalecer la colaboración y el desempeño laboral.
El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.
Mientras en Colombia crece el número de personas que dejan de buscar empleo para dedicarse al hogar, en el mundo se debilita la confianza en el trabajo como fuente de estabilidad y bienestar.
El Ministerio de Trabajo anunció inspecciones simultáneas en los aeropuertos del país tras denuncias de controladores aéreos sobre precarización laboral y fallas en la infraestructura, una situación que, según el gremio, compromete también la seguridad del espacio aéreo colombiano.
Solo uno de cada cuatro estudiantes en Colombia alcanza un desarrollo integral de las competencias básicas al finalizar el bachillerato, según un informe de la Universidad Icesi que revela brechas en la calidad de la educación media.
Un informe de LinkedIn revela cómo la adopción de la IA está transformando los procesos de contratación en todo el mundo. La automatización de tareas operativas impulsa una nueva era donde la eficiencia tecnológica y las habilidades humanas deben avanzar de la mano.