
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
El más reciente informe de LHH confirma que Bogotá y Medellín concentran más del 90% de los procesos de outplacement en Colombia. Sin embargo, el reto no está solo en la generación de empleo, sino en mejorar su calidad en un país donde más de la mitad de los trabajadores permanece en la informalidad.
El empleo en sectores como construcción, alojamiento y servicios de comida mostró caída en el primer semestre. En contraste, las Empresas de Servicios Temporales sostienen 474.188 puestos formales, asegurando inclusión, estabilidad y acceso a seguridad social.
Las organizaciones globales enfrentan una desaceleración en la contratación y redirigen sus estrategias hacia la movilidad interna y la formación de líderes. Informes de The Conference Board y EY revelan que la eficiencia y la sostenibilidad del talento marcan la agenda empresarial del año.
Así como en Dune los líderes surgen para transformar un imperio en crisis, en el mundo laboral actual los headhunters se convierten en aliados estratégicos para encontrar a quienes pueden guiar a las organizaciones en medio de la incertidumbre.
De las cifras del Observatorio del Mercado Laboral (OML) y el análisis de Acoset se derivan cruciales consideraciones y desafíos para las áreas de Recursos Humanos en Colombia
Gartner también subraya la importancia de priorizar correctamente las iniciativas de gestión del talento según su complejidad, impacto en el negocio y disponibilidad de recursos.
El informe de la multinacional británica que ofrece servicios de selección de personal y recursos humanos sobre tendencias y salarios 2025 incluye un análisis sobre la escasez de habilidades y el impacto de la automatización en el reclutamiento.
En un 2025 de crecientes incertidumbres globales, el mercado laboral colombiano se enfrenta a un cambio significativo: aunque sectores como el comercio y los servicios impulsan la ocupación, persisten desafíos clave como la informalidad y las brechas de género.
La llegada de la Generación Z al mercado laboral obliga a las empresas a replantear su cultura organizacional. Flexibilidad, desarrollo profesional y bienestar integral, son sus prioridades.
En 2024, la tasa de desempleo en Colombia cerró con una significativa mejora respecto al año anterior, alcanzando niveles históricamente bajos en algunas regiones. Sin embargo, expertos alertan sobre los retos que podrían surgir en 2025, marcados por la estabilidad económica limitada y las posibles implicaciones de la reforma laboral.
Miguel Pérez García, presidente ejecutivo de ACOSET, destaca la creciente importancia de las empresas de servicios temporales en el contexto de la digitalización y la flexibilidad laboral, afirmando que estas compañías son fundamentales para satisfacer las demandas del mercado de trabajo y apoyar la competitividad empresarial.
El avance de la tecnología, los cambios demográficos y las presiones económicas reconfiguran los trabajos del mañana. El Foro Económico Mundial destaca las oportunidades de crecimiento laboral, pero alerta sobre la necesidad urgente de adaptación de las habilidades para evitar una crisis de desempleo global.
Según los datos más recientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, revelan que si bien persisten desigualdades estructurales, hay importantes avances en la participación laboral de las poblaciones LGBT y étnico-raciales.
LinkedIn ha identificado las principales tendencias que dominarán el panorama laboral en 2025, destacando la creciente influencia de la inteligencia artificial, la evolución del rol de los CEO millennials, y la transformación de los beneficios laborales. Estos cambios prometen redefinir la forma en que trabajamos, impulsando la innovación y la eficiencia en empresas de todo el mundo.
La tasa de desocupación en Colombia alcanzó un 9,1% en octubre de 2024, una ligera mejora frente al mismo mes del año anterior, reflejando una recuperación gradual del empleo. Sin embargo, los sectores clave como comercio, manufactura y construcción siguen mostrando una creciente demanda de mano de obra especializada, lo que subraya la necesidad de alinear la educación y la capacitación profesional con las tendencias del mercado.
El mercado laboral colombiano enfrenta una desconexión alarmante entre los avances en educación y las mejoras salariales para los trabajadores. En un análisis reciente realizado por los Observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana, se expone cómo, a pesar del aumento en el nivel educativo de la fuerza laboral en los últimos años, los ingresos de los trabajadores colombianos no han mejorado de manera proporcional.
La estructura del mercado laboral está experimentando una transformación sin precedentes. A medida que las generaciones conviven en los espacios de trabajo, la integración de diferentes edades se presenta tanto como una oportunidad de enriquecimiento como un reto a superar. Los cambios demográficos, la longevidad y las expectativas laborales diversas demandan nuevas estrategias en la gestión de recursos humanos.
A pesar de los esfuerzos por reducir la brecha laboral, las estadísticas siguen reflejando una alarmante desigualdad en el acceso al empleo entre personas con discapacidad y sin discapacidad. En el último informe del DANE, las tasas de participación y ocupación muestran grandes disparidades. Sin embargo, diversas iniciativas sociales en Bogotá están comenzando a ofrecer soluciones innovadoras para fomentar la inclusión laboral y social de esta población.
La segunda Maratón y Feria Virtual de Empleo organizada por ACOSET conectará a buscadores de trabajo con vacantes formales. El evento se da en un contexto de cifras positivas del DANE y un mercado laboral en transformación, aunque marcado aún por retos estructurales.
La Generación Z no se conforma con los modelos laborales tradicionales. Mientras un 41% planea dejar sus empleos actuales, millones buscan convertirse en creadores de contenido, aunque la mayoría no logre ingresos estables.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
El ajuste salarial de este año estuvo por debajo del salario mínimo y evidencia diferencias regionales, de género y de niveles jerárquicos, según la investigación nacional realizada por ACRIP.
Colombia vive un auge en empleo tecnológico con un aumento del 38% en contrataciones durante 2025. Bogotá concentra más de 110 mil profesionales digitales y se posiciona entre los principales hubs de talento de América Latina.