Manizales mejora su posición en competitividad en medio del llamado de la OIT a fortalecer la formación laboral

La OIT advierte que la transformación productiva de Colombia exige una alianza real entre Estado, empresas y academia. El caso de Manizales demuestra que la articulación local puede impulsar la competitividad y la empleabilidad desde los territorios.

Desarrollo organizacional24/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez

Colombia enfrenta un desafío estructural para sostener su crecimiento. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el país necesita una alianza sostenida entre gobierno, sector productivo, academia y sociedad civil para adecuar la formación del talento a las demandas del mercado, pues advierte que sin una estrategia conjunta no será posible cerrar la brecha de habilidades ni avanzar hacia una economía más inclusiva y sostenible.

El déficit de capital humano es preocupante. Cifras del Ministerio de las TIC indican que faltan entre 160.000 y 200.000 especialistas en desarrollo de software, análisis de datos e inteligencia artificial, además de una escasez de competencias en ventas, ingeniería y operaciones logísticas, así como un rezago en la educación básica que limita la empleabilidad futura. Solo el 54% de los estudiantes completa la educación secundaria y apenas el 11% alcanza los niveles mínimos de competencias, una situación que se refleja en una informalidad laboral del 55,2% según el DANE.

Para la OIT, el país requiere construir su transformación productiva desde los territorios, fortaleciendo el diálogo social y la formación técnica. Esto implica promover programas educativos actualizados, certificaciones laborales pertinentes y una oferta formativa adaptada a las vocaciones regionales.

En este contexto, algunos territorios empiezan a consolidarse como ejemplos de articulación efectiva. El más reciente Índice de Competitividad de Ciudades, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, ubicó a Manizales en el quinto lugar nacional, destacándose en los pilares de mercado laboral e innovación donde alcanzó la segunda posición, y en adopción tecnológica, donde ocupó el cuarto lugar. También figuró sexta en educación superior y formación para el trabajo.

El informe atribuye estos avances a una gestión coordinada entre instituciones públicas, universidades y empresas locales, que ha impulsado la formalidad y la diversificación productiva. Sin embargo, persisten retos en sostenibilidad ambiental e infraestructura, así como en cobertura educativa en los niveles de preescolar y secundaria, aspectos que siguen afectando la competitividad integral del territorio.

Los resultados de Manizales evidencian que la competitividad no depende únicamente de la inversión tecnológica, sino de la capacidad de los territorios para integrar políticas de talento, innovación y desarrollo económico. La experiencia regional demuestra que la colaboración entre sectores puede traducirse en empleo de calidad, productividad y progreso social.

La OIT insiste en que el futuro laboral de Colombia requiere una visión de largo plazo, en la formación pertinente y la articulación institucional no solo fortalecen la productividad, también garantizan que la transición hacia la economía digital sea equitativa y sostenible.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp
Te puede interesar
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.