Desempleo en personas con discapacidad: reto social con soluciones emergentes

A pesar de los esfuerzos por reducir la brecha laboral, las estadísticas siguen reflejando una alarmante desigualdad en el acceso al empleo entre personas con discapacidad y sin discapacidad. En el último informe del DANE, las tasas de participación y ocupación muestran grandes disparidades. Sin embargo, diversas iniciativas sociales en Bogotá están comenzando a ofrecer soluciones innovadoras para fomentar la inclusión laboral y social de esta población.

Mundo laboral15/11/2024Camila RamirezCamila Ramirez

Durante el trimestre julio-septiembre de 2024, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó datos preocupantes sobre el empleo de las personas con discapacidad en Colombia. Según el informe de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la tasa global de participación de la población con discapacidad se situó en 22,8%, mientras que la población sin discapacidad alcanzó un 66,3%. Esta diferencia de 43,6 puntos porcentuales evidencia una desconexión significativa entre ambos grupos en el mercado laboral, lo que refleja las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a oportunidades laborales.

Primer imagen - mercado labo

Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desocupación (TD) de la población con discapacidad y sin discapacidad

Fuente: DANE, GEIH

A lo largo de este trimestre, la tasa de ocupación también mostró disparidades notables. Solo el 20% de las personas con discapacidad se encontraba ocupada, frente al 60% de las personas sin discapacidad. Este dato resalta la alta tasa de exclusión laboral de la población con discapacidad, lo que a su vez genera una gran dependencia de apoyos económicos y sociales.

Segunda imagen - mercado labo

Participación de la población ocupada con y sin discapacidad según ramas de actividad Total nacional
Fuente: DANE, GEIH

Por otro lado, la tasa de desocupación para las personas con discapacidad fue del 12,2%, superior a la de la población sin discapacidad, que alcanzó el 9,5%. La diferencia de 2,7 puntos porcentuales refleja no solo la falta de empleo, sino también la menor capacidad de inserción en el mercado laboral de este grupo poblacional, incluso en un contexto de crisis económica.

Además, los sectores donde más se concentra la población ocupada con discapacidad durante este periodo fueron, principalmente, sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (22%), seguidos del comercio y reparación de vehículos (17,7%). Estos sectores no solo reflejan una escasa diversificación de la ocupación, sino también la precariedad laboral que enfrentan muchas personas con discapacidad, quienes en su mayoría trabajan en empleos informales o menos calificados.

Entre las principales posiciones ocupacionales de las personas con discapacidad, sobresalieron los trabajadores por cuenta propia (55%) y los obreros empleados particulares (27,1%), lo que pone de manifiesto la falta de acceso a empleos formales y de calidad, y el predominio de trabajos en condiciones de alta vulnerabilidad.

Soluciones emergentes en Bogotá

Ante esta situación, la ciudad de Bogotá ha comenzado a implementar diversas estrategias para mejorar la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad. En este sentido, uno de los eventos más recientes, que se llevó a cabo a finales de octubre, fue el Festival Diversifica, celebrado en la nueva sede del Centro La Felicidad, en la localidad de Chapinero. Este festival, organizado por el Consejo Local de Discapacidad y la Subdirección Local, dio visibilidad a más de 20 emprendimientos de personas con discapacidad y sus cuidadores, quienes exhibieron productos elaborados como bisutería, arte, macramé, decoraciones navideñas y postres, entre otros. Esta actividad es un claro ejemplo del potencial creativo y productivo, que busca romper las barreras de acceso al mercado laboral tradicional.

En paralelo, la Secretaría Distrital de Integración Social está impulsando un cambio profundo en sus servicios con el objetivo de crear un sistema de atención más inclusivo y accesible para las personas con discapacidad. De acuerdo con voceros de la entidad:

No se trata solo de un cambio en el enfoque, sino de un compromiso real por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad

Este compromiso se materializa en el rediseño de servicios que eliminan barreras y promueven la participación activa de las personas con discapacidad en la vida social y productiva.

Uno de los programas más destacados es el "Jóvenes con Oportunidades", que ofrece a jóvenes con discapacidad la posibilidad de acceder a formación profesional en diversas áreas, ayudándolos a desarrollar habilidades para su integración al mercado laboral. En este programa, ya se han registrado 11 jóvenes que están transformando sus vidas gracias a la educación y la capacitación que reciben.

Si deseas aplicar a este programa, te invitamos a registrarte aquí, para realizar tu preinscripción 

Adicionalmente, los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) en Bogotá se han convertido en espacios clave para la formación de personas con discapacidad en áreas como sistemas, fotografía, gastronomía, manipulación de alimentos y Lengua de Señas Colombiana. A la fecha, 26 personas con discapacidad están participando en estos cursos, mientras que 18 cuidadores se capacitan en decoración de velas y 21 en la figura de "cuidador experto".

El pasado 8 de noviembre, la Secretaría de Integración Social anunció la apertura de las convocatorias para la inscripción a los cursos gratuitos ofrecidos por el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Arborizadora Alta, en la localidad de Ciudad Bolívar. Estos cursos están disponibles para personas a partir de los 14 años, sin límite de edad, lo que permite que un amplio rango de la población acceda a oportunidades formativas.

Para participar, solo es necesario presentar el documento de identidad y contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las capacitaciones. Las personas interesadas pueden obtener más información sobre la oferta académica y los requisitos de inscripción a través del número de WhatsApp 304 477 1513. Además, pueden formalizar su inscripción en línea mediante la página oficial de la Secretaría de Integración Social

El CDC Arborizadora Alta, ubicado en Calle 70 Sur # 34-05, en el barrio Arborizadora Alta, ofrece una variedad de cursos diseñados para fomentar el empleo y el emprendimiento, gracias a una colaboración entre la Secretaría de Integración Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), institución encargada de proporcionar los instructores y otorgar las certificaciones correspondientes al finalizar cada curso.

Para consultar la lista completa de cursos presenciales disponibles, invitamos a los interesados a ingresar al siguiente enlace 

El Centro de Atención Distrital para la Inclusión Social (CADIS) también ha jugado un papel fundamental en este proceso de inclusión, ofreciendo una amplia oferta educativa que incluye cursos de gastronomía, arte, salud, emprendimiento y más. Además, el taller de Autogestión y Empoderamiento para la Participación Ocupacional, desarrollado en colaboración con la Universidad del Rosario, busca fortalecer la autonomía y las capacidades de las personas con discapacidad, preparándolas para enfrentar tanto los desafíos cotidianos como los laborales.

Estas acciones demuestran un cambio significativo en la forma en que se aborda la inclusión de las personas con discapacidad en Bogotá, con un enfoque integral que no solo busca integrar a esta población al mercado laboral, sino también mejorar su calidad de vida y su autonomía.

Para acceder a estos programas y cursos, el CADIS mantiene abiertas las inscripciones durante todo el año. Las personas interesadas pueden asistir a las sedes de los centros o contactar a la entidad a través del correo [email protected] para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de inscripción. En el asunto del correo, es necesario mencionar la oferta en la cual se encuentra interesado, o comunicarse al número 6013808331 ext 80151.

Amplía toda la información aquí:

Mercado laboral de la población con discapacidad - DANE

Secretaria de integración social - proyectos vigentes

Inscripciones abiertas - Centro de Desarrollo Comunitario (CDC)

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
telework-6795505_640

25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora

Monitoreo de medios
Atracción y talento29/05/2025

¿Sabes cómo perciben tu empresa quienes quieren unirse a ella? ¿Y quienes ya están en tu equipo? En este artículo queremos recordar una máxima: “si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”. Descarga desde el artículo una ficha con los 25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora y aplícalos en tu día a día.

social-integration-working-team

Recursos Humanos redefine su propósito: atracción, fidelización y ética en tiempos de IA

Redaccion
Atracción y talento11/06/2025

El IV Informe sobre la Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento de Adecco Group en colaboración con la Institución Educativa CEU revela que atraer talento, gestionar la rotación y humanizar la experiencia laboral son los grandes desafíos del área en 2025. La inteligencia artificial redefine roles, pero sin propósito y liderazgo humanista, no hay tecnología que valga.

Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.