Presión financiera y salud mental reconfiguran la estrategia de beneficios en las organizaciones

El estudio Tendencias de Beneficios 2025 de WTW revela cómo las organizaciones en Colombia y Centroamérica están transformando sus programas para retener talento, contener costos y responder a nuevas expectativas de bienestar, salud mental y digitalización.

Compensación04/08/2025RedaccionRedaccion

El aumento de los costos, la competencia por el talento y la presión presupuestal están llevando a las empresas a tomar decisiones más estructuradas y conscientes en torno a sus beneficios. Ya no se trata solo de ofrecer incentivos, sino de rediseñar experiencias integrales que conecten con las necesidades reales de sus equipos y con los desafíos del contexto laboral actual.

En Colombia, el 52% de las empresas encuestadas considera que el aumento de los costos de salud representa uno de los principales desafíos en la gestión del talento, mientras que en Centroamérica esta percepción alcanza al 60% de las organizaciones. Esta presión financiera ha llevado a que los beneficios dejen de verse como un complemento opcional y se consoliden como un eje estratégico que requiere planificación, adaptación y eficiencia operativa para responder a las nuevas demandas del entorno.

Las organizaciones están adoptando respuestas concretas ante este escenario, y cerca de la mitad ya ha comenzado a reasignar presupuestos, renegociar con proveedores y rediseñar sus programas de beneficios, con el objetivo de avanzar hacia planes más personalizados y sostenibles, al tiempo que se exploran nuevas alternativas de financiamiento que impulsen una mayor corresponsabilidad entre empleadores y empleados.

Ícono de WhatsApp
¿Te interesa cómo cambian los beneficios y el bienestar en las organizaciones? En nuestro canal de WhatsApp compartimos estudios, tendencias y estrategias que están redefiniendo la experiencia del empleado en Colombia y la región.

La salud mental, la experiencia y la tecnología cambian el enfoque de las organizaciones

Los datos reflejan una evolución significativa en las prioridades organizacionales. En Colombia, las principales preocupaciones en 2025 giran en torno a la competencia por el talento, el aumento de los costos de los beneficios y las crecientes expectativas sobre la experiencia del empleado, mientras que en 2021 el foco estaba en temas como inclusión y diversidad, modalidades de trabajo y avances tecnológicos. Actualmente, las organizaciones también enfrentan desafíos asociados al desempeño, la presión presupuestal y la necesidad de integrar nuevas tecnologías de manera estratégica.

En Centroamérica se evidencia una transformación similar, donde la competencia por el talento continúa siendo una constante, pero adquieren mayor protagonismo preocupaciones como el costo de vida, las presiones financieras y la necesidad de mejorar la experiencia del empleado. Al mismo tiempo, se fortalece el interés por herramientas tecnológicas que optimicen la gestión de beneficios y faciliten una toma de decisiones más informada por parte de los colaboradores.

La digitalización se ha convertido en un eje fundamental de esta transformación, y cada vez más empresas están incorporando soluciones como portales personalizados, simuladores de costos y asistentes virtuales. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también permiten recopilar datos valiosos para optimizar continuamente los programas de beneficios.

De forma paralela, se consolida un enfoque más integral hacia el bienestar mental y financiero, con organizaciones que invierten en campañas de sensibilización, talleres de salud mental y programas de educación financiera continua, no solo para mitigar el estrés o prevenir el agotamiento, sino para empoderar a los empleados en la toma de decisiones sostenibles en su vida diaria.

Cinco prioridades estratégicas y una visión de largo plazo

En España, donde también se realizó el estudio, se identificaron cinco prioridades estratégicas para los próximos tres años que incluyen el control del costo de los beneficios, la atracción de talento, la mejora de la salud mental, el aumento de la personalización y la optimización del trabajo con proveedores. Entre las medidas más relevantes se destaca que 75% de las organizaciones planea ampliar la capacidad de elección de beneficios, mientras que más de la mitad prioriza la salud mental como el área más urgente.

En un contexto de costos crecientes, alta competencia y presión por demostrar valor, el estudio concluye que las empresas que logren integrar tecnología, estrategia y un enfoque humano estarán mejor preparadas para responder a las nuevas expectativas del talento y avanzar hacia un crecimiento sostenible, consolidando la experiencia del empleado como un diferencial competitivo en lugar de un ideal aspiracional.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 28 jul 2025, 10_51_54 a.m.Innovación y creatividad transforman la cultura de prevención en las empresas
ChatGPT Image 22 jul 2025, 04_57_10 p.m.Si empezar a trabajar genera ansiedad, la empresa también tiene un problema
ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_23_48 p.m.Salud mental sin excepciones será ahora una obligación en los entornos laborales de Colombia
Te puede interesar
IMG_7443

Avanza con éxito la 50ª Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de ACRIP

Sandra Mateus
Compensación14/07/2025

La 50ª edición de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, iniciativa emblemática de ACRIP (Asociación Colombiana de Gestión Humana), continúa consolidándose como la radiografía salarial más robusta y confiable del país. Hasta la fecha, más de 1000 empresas de todos los tamaños, regiones y sectores han participado activamente en el estudio.

people-looking-picture-albums

Ajustes en el subsidio familiar para 2025: Implicaciones para las empresas y beneficios de su cumplimiento

Camila Ramirez
Compensación14/01/2025

Con el aumento del salario mínimo para el año 2025, diversas ayudas económicas, entre ellas el subsidio familiar, han experimentado ajustes significativos. Este subsidio, destinado a los trabajadores con menores ingresos, contempla un monto cercano a los 80.000 pesos mensuales por cada persona a cargo, buscando aliviar las cargas económicas de las familias colombianas.

business-woman-working-office

Academia analiza el impacto del salario mínimo en la economía formal e informal

Camila Ramirez
Compensación25/11/2024

Un informe conjunto de los Observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana pone de relieve que, a pesar de los continuos incrementos en el salario mínimo en la última década, estos no han logrado mejorar las condiciones salariales de los trabajadores colombianos ni reducir significativamente las disparidades entre el sector formal e informal.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.