Los salarios en Colombia crecieron 7,1% en 2025 y marcan una desaceleración frente al año pasado

El ajuste salarial de este año estuvo por debajo del salario mínimo y evidencia diferencias regionales, de género y de niveles jerárquicos, según la investigación nacional realizada por ACRIP.

Compensación02/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez
Ícono de reloj 2 min de lectura

El panorama de los salarios en Colombia en 2025 muestra un crecimiento más limitado. De acuerdo con la más reciente Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, elaborada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), el incremento promedio fue de 7,1%, cifra que se aleja del aumento del salario mínimo legal vigente (9,5%) y se ubica casi tres puntos por debajo del alza reportada en 2024.

Dónde se sintieron más los aumentos

El estudio analizó 224 organizaciones y reveló que nueve de cada diez empresas ajustaron los salarios de sus colaboradores este año. Sin embargo, la magnitud de esos incrementos varió según la región y el cargo:

  • Valle del Cauca registró el mayor aumento (7,6%).
  • Región Caribe tuvo el más bajo (6,5%).
  • Personal base fue el grupo con mayor ajuste (7,9%).
  • Alta gerencia y profesionales senior recibieron en promedio 6,7%.

Brechas de género que persisten

A pesar de los avances, la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo evidente. En cargos de alta gerencia, los hombres reportan ingresos cercanos a los 43 millones de pesos, mientras que las mujeres alcanzan en promedio 35,9 millones. En los cargos operativos o de base, los hombres perciben en promedio 2,2 millones de pesos mensuales, mientras que las mujeres alcanzan 1,6 millones, lo que refleja una brecha cercana al 27%.

Lo que reciben los empleados más allá del salario

La investigación de ACRIP destaca que:

  • El 72% de las empresas no cuenta con planes de beneficios flexibles.
  • Los beneficios más comunes son préstamos personales (50,9%), seguros de vida (48,6%) y medicina prepagada (24,2%).
  • En el terreno del salario emocional, predominan el trabajo en casa (65,2%), los programas de cuidado personal (59,8%) y el bienestar financiero (54,9%).

¿Qué esperar en 2026?

La mayoría de compañías (77,5%) prevé realizar incrementos salariales el próximo año, aunque la proyección sobre el aumento del salario mínimo es más cauta y no debería superar el 7%, de acuerdo con las empresas consultadas.

Para Julián Parra Acosta, director ejecutivo (E) de ACRIP, los ajustes reflejan que el sector privado está respondiendo a la presión inflacionaria, pero sin perder de vista la sostenibilidad financiera.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 12 sept 2025, 08_59_54 a.m.La rotación laboral juvenil sacude la estabilidad empresarial en 2025
ChatGPT Image 2 sept 2025, 08_41_31 a.m.Las Empresas de Servicios Temporales consolidan más de 474 mil empleos en un contexto de desaceleración laboral
ChatGPT Image 1 sept 2025, 01_23_42 p.m.Empresas jóvenes y gestión del cambio, binomio clave para empleo y adaptación



 

Te puede interesar
IMG_7443

Avanza con éxito la 50ª Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de ACRIP

Sandra Mateus
Compensación14/07/2025

La 50ª edición de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, iniciativa emblemática de ACRIP (Asociación Colombiana de Gestión Humana), continúa consolidándose como la radiografía salarial más robusta y confiable del país. Hasta la fecha, más de 1000 empresas de todos los tamaños, regiones y sectores han participado activamente en el estudio.

people-looking-picture-albums

Ajustes en el subsidio familiar para 2025: Implicaciones para las empresas y beneficios de su cumplimiento

Camila Ramirez
Compensación14/01/2025

Con el aumento del salario mínimo para el año 2025, diversas ayudas económicas, entre ellas el subsidio familiar, han experimentado ajustes significativos. Este subsidio, destinado a los trabajadores con menores ingresos, contempla un monto cercano a los 80.000 pesos mensuales por cada persona a cargo, buscando aliviar las cargas económicas de las familias colombianas.

business-woman-working-office

Academia analiza el impacto del salario mínimo en la economía formal e informal

Camila Ramirez
Compensación25/11/2024

Un informe conjunto de los Observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana pone de relieve que, a pesar de los continuos incrementos en el salario mínimo en la última década, estos no han logrado mejorar las condiciones salariales de los trabajadores colombianos ni reducir significativamente las disparidades entre el sector formal e informal.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.