Si empezar a trabajar genera ansiedad, la empresa también tiene un problema

Más del 50 % de los profesionales en Chile comienza su jornada sin motivación o con síntomas de ansiedad, una señal de alerta que exige transformar de raíz la experiencia laboral y convertir el bienestar en una práctica sostenida, no en un discurso.

Metodologías y recursos23/07/2025RedaccionRedaccion

La motivación dejó de ser un tema de actitud y se ha convertido en un indicador estructural que expone cuán desconectadas están muchas organizaciones de las condiciones reales de su gente, como lo revela el Estudio de Bienestar Laboral 2025 realizado en Chile por la firma Robert Walters, que muestra que un 54 % de los trabajadores inicia su jornada sintiéndose desmotivado o con síntomas de ansiedad, mientras un 44 % afirma vivir una rutina sin emoción y un 10 % experimenta malestar emocional cada mañana antes de comenzar a trabajar.

El informe advierte que estas cifras no son atribuibles a la falta de beneficios sino a la falta de conexión entre lo que ofrecen las empresas y lo que realmente necesitan sus colaboradores. Aunque un 48 % valora los beneficios flexibles y un 29 % encuentra motivación en la cultura organizacional, esas cifras no logran compensar un entorno donde aún predomina el control sobre la confianza y la carga mental sobre el equilibrio.

Spotify
¿El desmotivación se volvió parte de la rutina? Blanca Mery Sánchez te explica cómo reactivar la energía mental de manera creativa en este episodio de Diálogos RH.

Frente a este escenario, la guía de Zendesk sobre experiencia del colaborador plantea una hoja de ruta concreta para rediseñar los vínculos dentro de la organización desde una perspectiva más humana, tecnológica y sostenible. El documento parte de una premisa clara: no se puede mejorar lo que no se conoce. Por eso, propone mapear la experiencia del empleado tal como se haría con un cliente, identificando los puntos de fricción, los momentos críticos y los canales de interacción más comunes. Esta cartografía permite ver que muchos malestares no nacen de grandes crisis sino de pequeñas frustraciones diarias, como procesos engorrosos, solicitudes sin respuesta o herramientas que dificultan en lugar de facilitar.

La solución no está en sumar más plataformas sino en construir una experiencia coherente, personalizada y útil. La guía insiste en que cada punto de contacto cuenta, desde el momento en que una persona aplica a una vacante hasta el día en que deja la empresa y, para lograrlo, propone medidas específicas que pueden ser aplicadas incluso en organizaciones pequeñas.

Algunas de ellas son:

  • Diseñar flujos de comunicación interna que incluyan inteligencia artificial para responder dudas frecuentes sin depender siempre de una persona
  • Integrar sistemas para que los beneficios, capacitaciones y solicitudes estén en un solo lugar
  • Ofrecer acceso omnicanal para la gestión de necesidades internas y entrenar a los líderes en escucha activa, retroalimentación continua y gestión emocional.

Lejos de quedarse en el plano teórico, Zendesk sugiere acciones tácticas que marcan la diferencia, entre ellas, destaca la necesidad de automatizar tareas repetitivas para liberar tiempo al talento humano, mantener una trazabilidad de las conversaciones internas para garantizar seguimiento, y transformar los canales de soporte en verdaderas herramientas de empatía. En su experiencia, el 79 % de las organizaciones que aplicaron estos principios mejoraron significativamente la calidad de vida laboral y el compromiso de sus equipos.

Esta propuesta de transformación cultural es especialmente urgente en contextos donde el malestar psicológico no se expresa abiertamente. En muchos casos, las personas no se quejan ni renuncian, simplemente se desconectan emocionalmente del trabajo y empiezan a operar en modo automático. La guía lo resume en que los empleados felices no son solo una ventaja competitiva, son una condición básica para sostener cualquier crecimiento.

El mensaje es claro, mientras las empresas sigan viendo el bienestar como un beneficio extra y no como una estrategia organizacional central, los niveles de ansiedad, apatía y desconexión seguirán creciendo, pero si se logra diseñar una experiencia laboral coherente, sensible y tecnológicamente adaptada, la motivación no será una rareza, sino un resultado natural de una estructura que cuida, escucha y actúa.

La guía completa está disponible aquí y puede descargarse como insumo para áreas de desarrollo organizacional, recursos humanos y liderazgo corporativo.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 4 jul 2025, 10_38_06 a.m.¿Sabias que trabajar el propósito organizacional es estratégico y no retórico?
ChatGPT Image 14 jul 2025, 09_35_11 a.m.No es el salario lo que retiene a los empleados sino la experiencia que viven dentro de las empresas
ChatGPT Image 27 may 2025, 11_38_27¿Tu empresa ya construyó el KPI de salud mental? Te contamos algunos indicadores clave

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.