Salud mental sin excepciones será ahora una obligación en los entornos laborales de Colombia

Entra en vigor la Ley 2460 de 2025, que exige a empleadores y entidades del Estado garantizar condiciones que prevengan el deterioro emocional en los espacios de trabajo, fortaleciendo así el enfoque preventivo en salud mental.

Bienestar17/07/2025RedaccionRedaccion

La Ley 2460 de 2025, recientemente sancionada, modifica el marco jurídico que regía desde 2013 y convierte la salud mental en un componente prioritario del sistema de seguridad social. Esta norma adopta un enfoque integral y preventivo que reconoce los determinantes sociales, promueve la atención desde el primer nivel del sistema de salud y exige condiciones adecuadas para el acompañamiento emocional de toda la población, sin importar su lugar de residencia, estrato o condición laboral.

La norma establece que cualquier institución prestadora de servicios, pública o privada, debe contar con profesionales capacitados para orientar a personas que enfrenten crisis como ansiedad, depresión, duelo, consumo problemático de sustancias o trastornos derivados del agotamiento crónico. La norma también contempla acciones comunitarias, programas escolares de gestión emocional y redes locales de apoyo psicosocial, con seguimiento institucional y evaluación periódica de resultados.

ChatGPT Image 27 may 2025, 11_38_27¿Tu empresa ya construyó el KPI de salud mental? Te contamos algunos indicadores clave

En materia educativa, el Gobierno ha advertido que la implementación efectiva requerirá una expansión urgente de la formación profesional en salud mental. La instrucción oficial al Ministerio de Educación es clara, crear una red pública de facultades en todo el territorio para garantizar cobertura real. El objetivo es asegurar que ningún colombiano o colombiana enfrente solo su sufrimiento psíquico, y que el Estado esté en capacidad de brindar atención digna, oportuna y empática.

El desafío inmediato es trasladar ese compromiso legal a los entornos donde el desgaste emocional se vuelve cotidiano, como lo son los espacios laborales. Las organizaciones deben asumir su rol como agentes de bienestar y actualizar sus prácticas de acuerdo con los principios de la nueva política pública.

Herramientas para prevenir el deterioro emocional en el trabajo

El marco normativo es claro, sin embargo, su cumplimiento requiere estrategias concretas. Diversos estudios coinciden en que el trabajo moderno enfrenta desafíos particulares en salud mental, y que el entorno organizacional puede ser tanto un factor de riesgo como una oportunidad de protección.

Entre los principales factores identificados se encuentran la sobrecarga laboral, la hiperconexión y la falta de límites entre el tiempo personal y el profesional. Estos elementos, si no se gestionan, conducen a estados de fatiga prolongada, ansiedad, irritabilidad o sensación de ineficacia. También deterioran el clima laboral y afectan el desempeño colectivo.

Para enfrentar este escenario, existen herramientas aplicables tanto a nivel individual como institucional. Algunas recomendaciones validadas por especialistas en salud laboral incluyen:

  • Establecer horarios definidos de trabajo y evitar revisar correos o mensajes fuera de la jornada. La desconexión digital debe ser promovida activamente por las organizaciones.
  • Redistribuir la carga de trabajo, planificar con realismo y evitar que los resultados dependan de la disponibilidad permanente del equipo.
  • Fomentar pausas activas y descansos breves durante la jornada que permitan reducir el estrés acumulado. Técnicas como la regla 50/10 han demostrado eficacia.
  • Capacitar a los líderes en habilidades de detección temprana, escucha activa y gestión emocional. El acompañamiento oportuno evita que los casos se cronifiquen.
  • Brindar acceso confidencial a servicios psicológicos, ya sea mediante convenios externos, líneas de atención o profesionales internos, según la capacidad de la empresa.
  • Desarrollar programas de bienestar integral que incluyan actividades físicas, talleres de manejo del estrés, mindfulness y espacios de encuentro para fortalecer la cohesión del equipo.
WhatsApp
¿Cómo están respondiendo las empresas al reto de la salud mental laboral?
Súmate a nuestro canal de WhatsApp y recibe contenidos sobre bienestar, regulación, herramientas prácticas y experiencias reales que están marcando la diferencia en los entornos de trabajo.

Estas medidas no deben implementarse de forma aislada. Una política empresarial seria en salud mental requiere consistencia, presupuesto y liderazgo comprometido. Los resultados son medibles y la urgencia también. Según la Organización Internacional del Trabajo y datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas junto con Umivale Activalas enfermedades mentales representan el 25 % de las reincidencias en las incapacidades laborales. Además, la Unión General de Trabajadores reportó que el 17 % de todas las bajas registradas en 2024 se debe a trastornos mentales, y que estas tienden a extenderse 2,5 veces más que las originadas por otras causas. Esta situación no es exclusiva de Europa. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año se pierden cerca de 12.000 millones de días de trabajo por ansiedad y depresión, lo que equivale a un costo de un billón de dólares anuales por pérdida de productividad. La salud mental, por tanto, no es solo un asunto personal o clínico, sino también un factor estructural que compromete la sostenibilidad y competitividad de las empresas en todo el mundo.

Con esta nueva legislación, el país envía una señal clara, la salud mental debe ser garantizada sin distinción alguna. En este contexto, los entornos laborales están llamados a dejar de ser espacios donde el sufrimiento emocional se normaliza o se invisibiliza. Por el contrario, deben convertirse en entornos protectores, capaces de ofrecer apoyo y condiciones dignas.

El desafío no se limita al cumplimiento normativo, se trata de construir una cultura laboral donde las personas no tengan que elegir entre su salud y su empleo, y donde pedir ayuda no sea visto como una debilidad. La transformación es posible, pero requiere decisión, coherencia y responsabilidad compartida.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 14 jul 2025, 04_48_44 p.m.Más que un incumplimiento, el caso D1 pone en evidencia una cultura que dejó de cuidar a las personas
ChatGPT Image 14 jul 2025, 09_35_11 a.m.No es el salario lo que retiene a los empleados sino la experiencia que viven dentro de las empresas
ChatGPT Image 9 jul 2025, 01_38_28 p.m.El estrés laboral ya supera al salario como motivo de renuncia en América Latina

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.