Salario mínimo y brecha salarial en Colombia, dos caras del mismo desafío laboral

Aunque Colombia lidera la reducción de la brecha salarial en Latinoamérica, los expertos advierten que la alta informalidad y la baja productividad limitan el impacto real de los incrementos del salario mínimo.

Compensación30/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez

El debate por el salario mínimo expone los límites estructurales

La discusión sobre el salario mínimo de 2026 vuelve a poner sobre la mesa las tensiones del mercado laboral colombiano. Profesores de la Universidad Nacional recordaron que, pese a los avances normativos, la política salarial no logra beneficiar a quienes más lo necesitan. Seis de cada diez trabajadores siguen en la informalidad y cerca de la mitad percibe ingresos inferiores al salario mínimo legal de $1.423.500.

Según los académicos Francisco Azuero, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea, el aumento del salario mínimo, aunque necesario, no resuelve los problemas de fondo: productividad estancada, inversión insuficiente y costos laborales que alcanzan hasta el 150% del salario base. Urrea señaló que el salario es “costo para las empresas, pero ingreso para los trabajadores”, un equilibrio que se rompe cuando la cobertura de la política salarial es tan limitada.

Los expertos subrayaron que, desde 2001, el salario mínimo real ha crecido un 54,2% y un 12% desde 2022, pero sin un avance proporcional en productividad. La inversión privada se redujo al 16% del PIB, lo que limita la generación de empleo formal y frena el crecimiento económico. En este escenario, la próxima negociación del salario mínimo enfrenta el reto de combinar protección laboral con sostenibilidad empresarial.

Colombia mejora en equidad, pero mantiene salarios bajos

El más reciente Reporte Global sobre Compensación, realizado por Deel y Carta, muestra que el salario promedio anual en Colombia es de USD 37.000, por debajo de Brasil (USD 67.000), México (USD 48.000) y Argentina (USD 42.000). Aun así, el país encabeza la reducción de la brecha salarial de género junto con Brasil, con una compensación promedio de USD 14.000 para hombres y mujeres.

El informe destaca que el 91% de los profesionales contratados a través de Deel trabajan como freelancers, especialmente en áreas de Ingeniería y Datos, lo que confirma el atractivo del talento colombiano, pero también la predominancia de la contratación independiente. Además, las áreas de Ventas y Marketing presentan ingresos anuales promedio de USD 14.000, cifra inferior a la registrada en México, Argentina y Brasil, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los sectores de mayor valor agregado.

El reto va más allá del aumento

Los expertos coinciden en que cualquier ajuste del salario mínimo debe insertarse en una estrategia más amplia de desarrollo económico. Sin mejoras en productividad, educación y formalización, el impacto de los aumentos será limitado. Mientras tanto, los datos globales confirman que la competitividad del país dependerá no solo de cuánto se paga, sino de cómo se integran políticas laborales más equitativas y sostenibles.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp
Te puede interesar
IMG_7443

Avanza con éxito la 50ª Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de ACRIP

Sandra Mateus
Compensación14/07/2025

La 50ª edición de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, iniciativa emblemática de ACRIP (Asociación Colombiana de Gestión Humana), continúa consolidándose como la radiografía salarial más robusta y confiable del país. Hasta la fecha, más de 1000 empresas de todos los tamaños, regiones y sectores han participado activamente en el estudio.

people-looking-picture-albums

Ajustes en el subsidio familiar para 2025: Implicaciones para las empresas y beneficios de su cumplimiento

Camila Ramirez
Compensación14/01/2025

Con el aumento del salario mínimo para el año 2025, diversas ayudas económicas, entre ellas el subsidio familiar, han experimentado ajustes significativos. Este subsidio, destinado a los trabajadores con menores ingresos, contempla un monto cercano a los 80.000 pesos mensuales por cada persona a cargo, buscando aliviar las cargas económicas de las familias colombianas.

Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.