
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
Bienestar09/10/2025La salud mental se ha convertido en un tema prioritario ante el aumento de la ansiedad, la depresión y el agotamiento emocional en todos los contextos, incluidos los entornos laborales.
De acuerdo con la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el equilibrio del ecosistema microbiano del intestino —conocido como microbiota— está directamente relacionado con el estado de ánimo, la concentración y la capacidad de respuesta frente al estrés.
Un estudio publicado en la revista Microbiome reveló que una dieta rica en cítricos reduce en un 22% el riesgo de depresión al favorecer bacterias como Faecalibacterium prausnitzii, asociadas con la producción de neurotransmisores que regulan las emociones. Estos resultados confirman que una alimentación equilibrada puede tener efectos neuroprotectores y mejorar el bienestar mental.
Harvard identificó nueve pilares esenciales para mantener una microbiota saludable y fortalecer el eje intestino-cerebro, un enfoque que combina hábitos cotidianos con estrategias preventivas:
Según los investigadores, estas prácticas integradas pueden reducir el riesgo de trastornos del estado de ánimo y fortalecer el bienestar general a largo plazo.
En el país, la ansiedad y la depresión afectan directamente la productividad. De acuerdo con un estudio de Seguros SURA, el 34% de los trabajadores colombianos se ausenta por razones asociadas con la salud mental, una cifra que evidencia la necesidad de políticas empresariales más integrales.
La OMS y la OPS señalan que estos trastornos, si no se tratan adecuadamente, deterioran la vida cotidiana, laboral y social. Mónica Lorena Vargas, líder de Salud Mental Laboral en Seguros SURA, destaca que hablar abiertamente del tema “es clave para crear organizaciones más humanas, sostenibles y competitivas”.
Entre las señales de alerta que deben atender las empresas se incluyen la pérdida de interés, el aislamiento, la baja concentración, la fatiga constante y los cambios de comportamiento.
SURA recomienda fortalecer el rol de los líderes como promotores del bienestar, fomentar hábitos saludables de descanso y alimentación, activar rutas de atención psicológica y garantizar un equilibrio real entre la vida personal y laboral.
El vínculo entre la ciencia y el bienestar laboral abre nuevas oportunidades para las empresas. Cuidar el equilibrio intestinal también significa cuidar la mente, y fomentar hábitos saludables dentro de los equipos puede traducirse en mayor bienestar y productividad.
Otros artículos de interés
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
Expresar con firmeza y respeto impulsa relaciones más sanas en los equipos. Estas seis claves de comunicación asertiva, acompañadas de ejercicios, ofrecen a líderes y consultores herramientas prácticas para fortalecer la colaboración y el desempeño laboral.
Ya no se trata de ofrecer más beneficios. Las organizaciones más sólidas están renovando su modelo de bienestar desde decisiones estructurales que reorganizan el trabajo y posicionan la salud como eje central de su sostenibilidad.
El ajuste salarial de este año estuvo por debajo del salario mínimo y evidencia diferencias regionales, de género y de niveles jerárquicos, según la investigación nacional realizada por ACRIP.
Colombia vive un auge en empleo tecnológico con un aumento del 38% en contrataciones durante 2025. Bogotá concentra más de 110 mil profesionales digitales y se posiciona entre los principales hubs de talento de América Latina.
Un nuevo estudio de Buk revela que las empresas colombianas con mayores niveles de felicidad organizacional presentan también un mejor desempeño financiero. La investigación posiciona al país como líder regional en satisfacción laboral con un 89% de colaboradores felices.
Los costos laborales y la incertidumbre económica marcan el segundo semestre de 2025, según la ANDI, mientras un ranking internacional ubica a Colombia entre los países con peores condiciones para jubilarse.
El FMI destaca la solidez de la economía colombiana durante 2025, mientras informes internacionales sobre salud laboral alertan sobre el impacto del estrés y la desconexión emocional en los trabajadores. El desafío para las empresas es transformar el crecimiento en bienestar.