Empresas integran la actividad física a su estrategia para mejorar el desempeño

Incorporar la actividad física en la estrategia empresarial impulsa equipos más saludables, productivos y resilientes, según especialistas de EKA Gimnasio y la Universidad Externado de Colombia.

Bienestar28/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez

Salud y movimiento, claves del bienestar organizacional

Cada vez más empresas integran el ejercicio físico dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sostenibilidad. De acuerdo con Karla Solís, fundadora de EKA Gimnasio, fomentar la actividad física en el trabajo reduce el ausentismo, mejora el compromiso y fortalece la cultura organizacional.

El ejercicio no solo transforma cuerpos, transforma culturas laborales y genera organizaciones más humanas, saludables y sostenibles, afirma la especialista en Movimiento Humano.

Según el Colegio Americano de Medicina y Deporte (ASCM), por cada dólar invertido en programas de salud corporativa, las empresas pueden ahorrar hasta cinco dólares en incapacidades y rotación de personal.

Acciones simples con alto impacto

Solís destaca que promover el movimiento no requiere grandes inversiones. Algunas estrategias efectivas son:

  • Pausas activas: sesiones breves de estiramientos y respiración.
  • Hábitos activos: fomentar caminatas, uso de escaleras o bicicleta.
  • Espacios de movimiento: aprovechar zonas libres para ejercitarse.
  • Alianzas con gimnasios: descuentos o clases cercanas a las oficinas.

El ejercicio también impulsa la productividad

Para Jhon Jairo Velásquez, jefe de deportes de la Universidad Externado de Colombia, la actividad física aumenta la energía, la concentración y la claridad mental gracias a la oxigenación del cerebro.

Una persona saludable tiene mayor enfoque, energía y motivación. Por eso las empresas deben generar espacios de bienestar, señala.

Además, el ejercicio ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejora la memoria y estimula la creatividad, factores determinantes para un alto desempeño laboral.

Según Velásquez, durante la práctica de ejercicios aeróbicos (como caminar, trotar o nadar) y anaeróbicos (de alta intensidad y corta duración), se producen cambios fisiológicos que incrementan la oxigenación de las células, incluyendo las del cerebro, lo que se traduce en mayor claridad mental y capacidad de tomar decisiones de manera más eficiente.

El especialista también destaca la importancia de individualizar las rutinas según la capacidad y necesidades de cada empleado, combinando entrenamientos de fuerza, resistencia y flexibilidad con hábitos de buena nutrición. Actividades como pausas activas, caminatas o pequeños ejercicios al inicio del día estimulan la memoria, la creatividad y la atención, mientras que el descanso adecuado y la alimentación balanceada potencian la recuperación y la motivación laboral.

Implementar programas de bienestar integral no solo beneficia a los colaboradores, sino que también reduce el ausentismo, mejora el clima laboral y aumenta la productividad y competitividad de la empresa.

Más allá del gimnasio: una inversión social y organizacional

Experiencias empresariales muestran que los programas estructurados de actividad física pueden reducir hasta en un 50% las incapacidades y aumentar la participación del personal en actividades de bienestar.

Estos resultados reflejan cómo el ejercicio, más que un beneficio adicional, se ha convertido en una herramienta de gestión laboral capaz de impactar en la productividad y el clima organizacional.

De acuerdo con especialistas, integrar el movimiento en la jornada laboral contribuye no solo a la salud individual, sino también al fortalecimiento del capital humano y al cumplimiento de los compromisos sociales de las empresas. Promover entornos laborales activos genera valor compartido para organizaciones y sociedad.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp
Te puede interesar
ChatGPT Image 10 sept 2025, 02_21_33 p.m.

Salud mental en el trabajo, un compromiso que salva vidas

Redaccion
Bienestar10/09/2025

Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.

Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.