
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
La sobreexposición tecnológica y el dolor persistente se consolidan como factores de agotamiento que afectan la concentración, el bienestar emocional y la productividad de los trabajadores.
Bienestar21/10/2025La digitalización transformó la manera de trabajar, pero también aumentó una fatiga poco visible. Según Harvard Business Review, el exceso de mensajes, notificaciones y herramientas provoca sobrecarga mental y pérdida de energía, incluso en organizaciones con buena cultura interna.
El profesor Paul Leonardi explica que este agotamiento surge de la fragmentación de la atención y la interpretación de mensajes con escaso contexto. Este fenómeno, cada vez más frecuente en entornos híbridos, no solo afecta la productividad sino también la estabilidad emocional. Para contrarrestarlo, sugiere revisar el uso de las herramientas tecnológicas y mantener solo aquellas que realmente aporten valor, establecer tiempos claros de respuesta, utilizar los canales digitales con un propósito definido y reservar espacios diarios para el trabajo profundo. Estas acciones ayudan a recuperar el enfoque, reducir la fatiga y mejorar la calidad del tiempo laboral.
El Haleon Pain Index 2025 evidencia que el 64% de los colombianos ve afectado su desempeño laboral debido al dolor, mientras que el 93% afirma haberlo experimentado en el último año. Aunque la mayoría conversa sobre el tema con colegas, solo el 63% se siente en condiciones de hacerlo con sus empleadores, lo que mantiene el estigma en torno al malestar físico y emocional. La mitad de quienes viven con dolor se sienten juzgados o incomprendidos y el 42% experimenta soledad durante esos episodios. A esto se suma la dificultad para acceder a atención médica presencial, lo que limita el tratamiento oportuno y agrava la situación.
El estudio también revela que el 48% de los encuestados considera que el dolor impide sentirse feliz y el 67% percibe un deterioro en su calidad de vida. Estos datos muestran que el bienestar no puede entenderse solo como la ausencia de enfermedad, sino como un componente integral de la experiencia laboral. Las organizaciones que reconocen esta realidad y promueven una cultura más humana y empática logran equipos más comprometidos, productivos y emocionalmente estables.
Tanto el dolor como la fatiga digital evidencian que el bienestar depende del equilibrio entre cuerpo, mente y tecnología. Los líderes pueden marcar la diferencia promoviendo pausas activas, límites de conexión y una comunicación más clara.
El bienestar no es un complemento, es una estrategia clave para equipos sostenibles y productivos.
Otros artículos de interés
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.
Mientras en Colombia crece el número de personas que dejan de buscar empleo para dedicarse al hogar, en el mundo se debilita la confianza en el trabajo como fuente de estabilidad y bienestar.
Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.
Solo uno de cada cuatro estudiantes en Colombia alcanza un desarrollo integral de las competencias básicas al finalizar el bachillerato, según un informe de la Universidad Icesi que revela brechas en la calidad de la educación media.
Un informe de LinkedIn revela cómo la adopción de la IA está transformando los procesos de contratación en todo el mundo. La automatización de tareas operativas impulsa una nueva era donde la eficiencia tecnológica y las habilidades humanas deben avanzar de la mano.