El futuro del trabajo exige flexibilidad cognitiva frente a la inteligencia artificial

La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.

Bienestar01/10/2025RedaccionRedaccion

En este escenario que avanza a gran velocidad, esta habilidad se convierte en el músculo que permite desaprender, reaprender y adaptarse a escenarios laborales inciertos. El Foro Económico Mundial incluyó la flexibilidad cognitiva entre las diez competencias más demandadas para 2025, junto con el pensamiento analítico y la inteligencia emocional.

Una habilidad para la resiliencia y la innovación

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de ajustar el pensamiento y el comportamiento frente a lo inesperado. Investigaciones de la American Psychological Association destacan que no solo favorece la resolución de problemas, sino que también aumenta la resiliencia emocional y mejora la gestión del estrés.

En la práctica laboral, esto se traduce en equipos capaces de anticipar riesgos, incorporar nuevas normas sin resistencia y aportar soluciones creativas a procesos en transformación. Para las organizaciones, significa contar con personas que no solo aprenden nuevas herramientas, sino que colaboran mejor con sistemas automatizados y se adaptan a nuevas formas de trabajo.

Cómo se entrena la flexibilidad cognitiva

A diferencia de una competencia técnica, esta habilidad se cultiva con experiencias diversas y prácticas intencionales. Expertos en coaching y neurociencia coinciden en que se fortalece a través de la curiosidad, la rotación de tareas, el aprendizaje intergeneracional y metodologías ágiles como design thinking.

También existen hábitos individuales que marcan la diferencia. Mantener una vida saludable con ejercicio, descanso adecuado y buena alimentación impacta directamente en la agilidad mental. La meditación y la atención plena ayudan a liberar al cerebro de distracciones y favorecen la creatividad. Incluso actividades como leer, aprender un idioma, jugar o cambiar rutinas diarias fortalecen las conexiones neuronales.

Liderazgo que permite experimentar

Para que la flexibilidad cognitiva florezca a nivel organizacional, es clave un liderazgo que valore el error como parte del aprendizaje. Los modelos jerárquicos rígidos o la aversión al cambio se convierten en barreras, mientras que los liderazgos transformacionales que inspiran y apuestan por la experimentación generan culturas más resilientes.

Catherine Smith, experta en cambio de comportamiento de la consultora de coaching profesional Equal Talent advierte que quienes entrenan esta habilidad reaccionan al cambio sin perder efectividad y logran sostener la salud mental frente a la presión. Esto refuerza la idea de que la flexibilidad cognitiva no es solo un recurso para el éxito individual, sino también un motor de sostenibilidad y competitividad para las empresas.

El futuro del trabajo no se definirá únicamente por cuánto sepamos de programación, datos o automatización, sino por la capacidad de las personas para pensar distinto cuando el contexto lo exija. Desarrollar flexibilidad cognitiva es pasar de reaccionar con rigidez a responder con apertura, y esa puede ser la diferencia entre quedarse atrás o evolucionar con la inteligencia artificial.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp

Otros artículos de interés

leverage-AI-use-workplace-mEmpresas aceleran el uso de agentes digitales y enfrentan el reto de una adopción ética
ChatGPT Image 18 sept 2025, 09_27_11 a.m.Estrés laboral explica la mitad de las consultas psicológicas y se convierte en una alerta estratégica para las empresas
ChatGPT Image 8 sept 2025, 02_39_43 p.m.Claves para fortalecer el desarrollo organizacional con culturas laborales exitosas
Te puede interesar
ChatGPT Image 10 sept 2025, 02_21_33 p.m.

Salud mental en el trabajo, un compromiso que salva vidas

Redaccion
Bienestar10/09/2025

Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.