
La rotación laboral juvenil sacude la estabilidad empresarial en 2025
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
En solo tres años el Bogotá Hub se consolidó como un centro clave para la multinacional biofarmacéutica, con más de 600 colaboradores que dan soporte a 35 países. Su equipo joven impulsa diversidad y desarrollo profesional, proyectando a Colombia en el mapa global de servicios compartidos.
Desarrollo organizacional26/09/2025Este mes el Centro de Servicios Compartidos de Sanofi celebra su tercer aniversario con logros que trascienden el crecimiento en número de colaboradores. La operación ha consolidado programas de atracción temprana de talento, iniciativas de liderazgo y un modelo de autoservicio digital que lo posicionan como referente regional en cultura organizacional y crecimiento de carrera para nuevas generaciones.
La elección de Bogotá como una de las cinco sedes globales —junto a Hyderabad, Budapest, Barcelona y Kuala Lumpur— no es casual. La ciudad ha demostrado capacidad para atraer y retener profesionales jóvenes con competencias multilingües y digitales, al mismo tiempo que se proyecta como un destino competitivo para la inversión en servicios empresariales.
Con una edad promedio de 31 años y el 90% de sus colaboradores pertenecientes a las generaciones Z y millennial, el Hub se apalanca en una propuesta de valor diseñada para responder a las expectativas de las nuevas generaciones. Programas de atracción temprana, campañas de employer branding y beneficios como trabajo híbrido y flexibilidad horaria fortalecen la experiencia del colaborador.
Para el desarrollo profesional, Sanofi impulsa iniciativas como Talent Week, Potential for Growth y Leadership Labs, que permiten a los jóvenes acceder a formación en liderazgo, idiomas y experiencias internacionales. De esta manera, los equipos colombianos no solo crecen en el país, sino que también acceden a oportunidades en posiciones regionales y globales.
Otro de los pilares ha sido la apuesta por la innovación tecnológica. Con One Support, el Hub integró inteligencia artificial y autoservicio en el área de recursos humanos, logrando que más del 80% de las solicitudes se resuelvan sin intermediarios. Este modelo no solo aumenta la eficiencia operativa, también transforma la experiencia del colaborador con mayor agilidad y transparencia.
Operar en 35 países exige una gestión diversa y multicultural. Para ello, el Hub promueve programas de conciencia intercultural, formación en idiomas y entrenamientos para managers, lo que facilita la integración de equipos multilingües y generacionales.
Con alianzas académicas y programas de formación, el Bogotá Hub está ampliando su alcance más allá de la operación interna para conectar con el ecosistema de talento local. Estas iniciativas no solo fortalecen la marca empleadora de Sanofi, también contribuyen a posicionar a Colombia como un centro competitivo para la exportación de servicios profesionales en la región. La apuesta es mantener vivo este dinamismo y seguir proyectando trayectorias que preparen al talento para liderar en un escenario cada vez más global y cambiante.
Otros artículos de interés
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.
En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.
Medir la sostenibilidad dejó de ser un asunto voluntario para convertirse en un factor estratégico. Los KPI ESG ofrecen a las empresas una ruta clara hacia la credibilidad, la transparencia y la confianza de inversionistas, clientes y colaboradores.
Un clima laboral saludable y una cultura organizacional sólida son determinantes para el éxito empresarial. Estrategias como liderazgo empático, inclusión y reconocimiento continuo se han convertido en claves para retener talento y aumentar la productividad.
En equipos híbridos los conflictos se vuelven silenciosos, menos pasillos más mensajes y feedback tardío. Este recurso ofrece a líderes y consultores pautas para detectar tensiones a tiempo y convertirlas en diálogo empático que fortalece cohesión y pertenencia
La décima edición de Approaching the Future confirma que la reputación corporativa y la comunicación son los intangibles más relevantes para las organizaciones en Iberoamérica, mientras que WTW advierte debilidades en la gestión de riesgos reputacionales en la región.
La formación deja de ser un evento aislado cuando se conecta con la estrategia y genera resultados medibles en productividad, compromiso y aprendizaje continuo.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
La adopción de agentes digitales se acelera en América Latina y redefine la forma en que las empresas organizan sus procesos, lo que exige marcos éticos que garanticen confianza y sostenibilidad en el trabajo.
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
La segunda Maratón y Feria Virtual de Empleo organizada por ACOSET conectará a buscadores de trabajo con vacantes formales. El evento se da en un contexto de cifras positivas del DANE y un mercado laboral en transformación, aunque marcado aún por retos estructurales.
El 86% de las mujeres en Colombia prefiere modalidades híbridas o remotas. Los datos de WeWork, el Banco de la República y el DANE confirman que la flexibilidad laboral dejó de ser una tendencia para convertirse en un factor estratégico de equidad y eficiencia.