Oficinas abiertas y flexibles: ¿impulsan la colaboración o la frenan?

En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.

Desarrollo organizacional10/09/2025RedaccionRedaccion
Ícono de reloj 1 min y medio de lectura

En la última década muchas empresas han invertido millones en transformar sus oficinas. El modelo de cubículos cerrados parece obsoleto frente a las nuevas sedes abiertas, flexibles y cargadas de tecnología que prometen productividad, innovación y bienestar. Apple, Google o Deloitte han convertido sus edificios en símbolos de modernidad, con espacios verdes, estaciones móviles, ambientes que cambian con sensores inteligentes y entornos diseñados para que las personas quieran estar allí.

Las cifras parecen respaldar esta apuesta. Investigaciones recientes muestran que trabajar en oficinas flexibles o cerca de casa eleva en un 67% la proporción de empleados que califican su productividad como excelente. Además, los modelos híbridos con espacios descentralizados podrían reducir la rotación voluntaria hasta en un 20%, lo que representa un ahorro significativo para las compañías que compiten por atraer y retener talento.

La otra cara de la oficina abierta

El entusiasmo, sin embargo, no es unánime. Una investigación de la Escuela de Negocios de Harvard encontró que, tras pasar de cubículos a escritorios abiertos, la comunicación cara a cara entre colegas cayó cerca de un 70%. Lo que debía fomentar la interacción terminó incentivando el silencio, con más correos electrónicos y mensajes instantáneos y menos conversaciones directas. La exposición constante, lejos de generar confianza, llevó a muchos a resguardarse en la virtualidad.

Estos hallazgos muestran que el espacio físico no es una solución automática. Una oficina abierta puede convertirse en un motor de colaboración, pero también en un escenario incómodo si no se acompaña de reglas claras, cultura de confianza y opciones de privacidad.

Cultura antes que arquitectura

La experiencia internacional y regional coincide en que los espacios flexibles funcionan mejor cuando no se imponen como receta única. La clave está en ofrecer variedad con zonas abiertas para la interacción, rincones reservados para la concentración y condiciones que permitan a cada equipo elegir cómo trabajar. La infraestructura importa, pero sin gestión del cambio puede quedarse en un gesto estético.

El futuro de las oficinas no se definirá únicamente en los planos arquitectónicos, se construirá en el delicado equilibrio entre espacio, tecnología y cultura, donde la confianza entre las personas tendrá tanto peso como el diseño del mobiliario.

Otros artículos de interés

Trabajo remoto vs oficina modernaColombia ajusta su modelo laboral entre la flexibilidad y la permanencia en oficina
ChatGPT Image 9 sept 2025, 09_24_44 a.m.Cinco tendencias de recursos humanos marcan la gestión en Colombia en 2025
ChatGPT Image 8 sept 2025, 02_39_43 p.m.Claves para fortalecer el desarrollo organizacional con culturas laborales exitosas

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.