Más que un incumplimiento, el caso D1 pone en evidencia una cultura que dejó de cuidar a las personas

El informe del Ministerio del Trabajo sobre D1 reveló condiciones laborales que van más allá del incumplimiento legal. La desconexión entre la cultura organizacional y el bienestar de los trabajadores exige repensar cómo se construyen entornos sostenibles desde dentro.

Bienestar14/07/2025Camila RamirezCamila Ramirez

Durante la inspección a 263 tiendas y seis centros de distribución de D1 S.A.S., el Ministerio del Trabajo identificó prácticas que afectan directamente la salud física y mental de los colaboradores. Jornadas de ocho horas con solo treinta minutos de pausa, sobrecarga operativa en una sola persona, contratación parcial que exige disponibilidad total, conductores sin acompañante que acumulan más de doce horas continuas de trabajo y horas extras no reconocidas son apenas algunas de las condiciones reportadas.

Más allá de las cifras, los hallazgos permiten observar una configuración organizacional que presenta vacíos relevantes en la gestión del talento humano. La ausencia de manuales de funciones, la falta de protocolos frente a situaciones de acoso el incumplimiento en los mecanismos de reporte de accidentes de trabajo, reflejan una orientación centrada en los aspectos operativos, con limitaciones en la implementación de mecanismos de prevención y cuidado. Estas condiciones, sumadas a la exposición constante a riesgos físicos y psicosociales, pueden generar impactos negativos en el clima laboral y en la sostenibilidad del desempeño organizacional.

Sin cuidado organizacional no hay eficiencia sostenible

Great Place To Work® advierte que el clima laboral no se define únicamente por condiciones visibles, como instalaciones o beneficios, sino por lo que las personas perciben a diario en términos de confianza, reconocimiento, equidad y comunicación. Cuando estos pilares se debilitan, el desgaste se vuelve estructural y no hay eficiencia que lo compense.

El agotamiento, los trastornos del sueño, el estrés persistente y la rotación del personal no son síntomas individuales sino efectos sistémicos de entornos que no están diseñados para cuidar, lo cual se ve agravado cuando no existen liderazgos empáticos, prevalecen estilos autoritarios o se omite el diálogo con los equipos. Estas condiciones no solo afectan la salud de las personas, sino que también deterioran la capacidad colectiva de enfrentar desafíos y sostener la motivación en el tiempo.

sided-view-young-girl-talking-therapistPrimeros auxilios emocionales en el trabajo: La iniciativa que transforma los entornos laborales y promueve el bienestar

Reconstruir el clima organizacional requiere más que corregir fallas

El caso de D1 sirve como alerta para muchas otras organizaciones que, sin llegar a extremos visibles, han descuidado los elementos que sostienen la experiencia laboral. GPTW propone un camino claro que comienza por reconocer que el clima no se improvisa, se construye cada día con decisiones pequeñas y grandes.

Fomentar relaciones horizontales, habilitar canales de comunicación abiertos, ofrecer formación continua, medir regularmente el clima interno y garantizar condiciones básicas de respeto son medidas que transforman de raíz las dinámicas laborales. Además, contar con líderes preparados para acompañar, escuchar y tomar decisiones con criterio humano se vuelve una ventaja competitiva en tiempos donde el bienestar ya no es opcional.

Spotify
¿Qué sostiene realmente la fidelidad laboral? En este episodio de Diálogos RH, Sandra Mateus conversa con Marietna Cantillo, directora de talento en Mercer, sobre los intangibles que definen la experiencia de trabajar en una organización.

Sostener la cultura es posible solo cuando el bienestar deja de ser una promesa

La sostenibilidad de una organización no puede depender exclusivamente de sus indicadores financieros o del cumplimiento formal de la ley. Lo que verdaderamente define su futuro es la forma en que trata a las personas que la sostienen, D1 no es solo un caso puntual sino una oportunidad para que las empresas en Colombia reconozcan que el clima organizacional debe estar en el centro de toda estrategia, porque allí se define si las personas permanecen, crecen o simplemente resisten.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 27 may 2025, 11_38_27¿Tu empresa ya construyó el KPI de salud mental? Te contamos algunos indicadores clave
colleagues-working-together-high-anglePriorizar el bienestar de empleados aumenta la productividad
ChatGPT Image 9 jul 2025, 01_38_28 p.m.El estrés laboral ya supera al salario como motivo de renuncia en América Latina

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.