El estrés laboral ya supera al salario como motivo de renuncia en América Latina

Mientras el 44 % de los trabajadores en la región experimenta niveles críticos de estrés, las empresas que integran el bienestar emocional como estrategia logran reducir la rotación y aumentar la productividad hasta en un 18 %.

Bienestar09/07/2025RedaccionRedaccion

En un contexto regional marcado por la sobrecarga emocional y la desconexión laboral, la salud mental ya no es un tema opcional, sino un componente estratégico para el crecimiento organizacional, así lo señala un artículo reciente de la revista SUMA, que pone en evidencia la correlación directa entre el bienestar psicológico y el desempeño empresarial.

De acuerdo con el informe State of the Global Workplace de Gallup, un 44 % de las personas trabajadoras en América Latina y el Caribe experimenta altos niveles de estrés durante su jornada. A esto se suma que 4 de cada 10 personas está considerando activamente cambiar de empleo, una cifra que convierte al malestar emocional en una de las principales amenazas de la estabilidad del talento.

En países como Costa Rica, datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social revelan que el 5,3 % de las enfermedades laborales están relacionadas con factores psicosociales, y que los días de incapacidad han aumentado de 17 en 2021 a 24 en 2023. Una tendencia que no solo afecta la salud de los colaboradores, sino también la continuidad operativa de las empresas.

La salud mental en el trabajo debe asumirse como un pilar estratégico. Las organizaciones que lo comprenden fortalecen su capacidad de adaptación, cohesión y liderazgo, afirma Josymar Chacín, directora de Avantem y especialista en psiconeuroinmunología.

Spotify
También puede interesarte: en este episodio de Diálogos RH, Sandra Mateus conversa con Alberto Linero, escritor, conferencista y periodista.

Una charla profunda y cercana con reflexiones que atraviesan la vida personal y profesional, especialmente valiosa para quienes trabajan en desarrollo humano y gestión del talento.

Según Gallup, los equipos comprometidos presentan un 18 % más de productividad, un 78 % menos de ausentismo y un 51 % menos de rotación, lo que demuestra que integrar el bienestar emocional en la gestión organizacional no es solo un valor agregado, sino una estrategia clave para el rendimiento sostenible.

La región latinoamericana también refleja una creciente urgencia, puesto que, en Costa Rica, por ejemplo, las incapacidades por trastornos de ansiedad aumentaron un 171 % en solo cinco años, pasando de 163.000 días en 2019 a más de 442.500 en 2023, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Solo en 2023, más de 18.800 personas requirieron este tipo de licencia médica, con más de 43.000 boletas emitidas por esta causa.

El incremento, según especialistas locales, tiene múltiples factores, desde el efecto post-pandemia hasta la reducción del estigma, mejoras en la formación médica para el diagnóstico oportuno, y avances legislativos como la reciente Ley Nacional de Salud Mental en Costa Rica.

“Antes, muchos pacientes preferían que se justificara su ausencia con cualquier otro diagnóstico, incluso algo como una diarrea”, explican los especialistas, “ahora están empezando a salir a la luz casos que antes se ocultaban”.

Sectores como el educativo, judicial y el de la salud pública han mostrado incrementos notables, y la duración promedio de las incapacidades también ha variado. En casos como los trastornos de ansiedad mixtos, el tiempo se elevó de 8 días en 2019 a 14 días en 2023, ajustándose a las recomendaciones médicas actuales.

ChatGPT Image 27 may 2025, 11_38_27¿Tu empresa ya construyó el KPI de salud mental? Te contamos algunos indicadores clave

Un recurso útil para pasar a la acción

Para líderes de talento, bienestar y transformación cultural que buscan implementar estrategias efectivas y creativas en sus organizaciones, la “Guía de planificación para el Mes de la Salud Mental 2025” de Mental Health America (MHA) ofrece actividades concretas para el entorno laboral:

  • Caminatas de concientización, espacios emergentes de bienestar, talleres y charlas educativas.
  • Actividades internas como kits de autocuidado, jornadas de yoga o meditación, y clases sobre autocuidado emocional.
  • Herramientas para fomentar una cultura de apoyo, con pruebas de salud mental gratuitas y confidenciales, y comunicaciones internas centradas en el bienestar.

Consulta la guía completa aquí y utilízala con tu equipo.

En 2025, cuidar la salud mental ya no es solo una muestra de empatía. Es, cada vez más, una apuesta inteligente por el futuro de las organizaciones.

Otros artículos de interes

ChatGPT Image 2 jul 2025, 10_33_29 a.m.Teletrabajo y salud pública: estudio internacional evidencia beneficios sostenidos en el tiempo
woman-office-stretching-work-dayCuando el autocuidado no se aprende: el caso D1 y el reto pendiente en la seguridad laboral
ChatGPT Image 1 jul 2025, 03_05_13 p.m.El cuerpo descansa, pero la mente no: señales del nuevo estrés tecnológico en el trabajo

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.