
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
Incorporar la salud mental como indicador clave de desempeño (KPI) se ha convertido en una estrategia esencial para las empresas que buscan mejorar el bienestar de sus empleados y, a su vez, potenciar la productividad y retención de talento. Te presentamos algunos casos de éxito.
Bienestar27/05/2025En el entorno laboral actual, la salud mental ha dejado de ser un tema secundario para convertirse en un indicador clave de desempeño (KPI) dentro de las estrategias de gestión humana. Empresas líderes están reconociendo que el bienestar emocional de sus empleados impacta directamente en la productividad, la retención de talento y la sostenibilidad organizacional.
Estudios recientes indican que organizaciones que integran la salud mental en sus métricas observan mejoras significativas en el rendimiento y compromiso de sus equipos.
Por ejemplo, implementar programas de bienestar emocional puede reducir el ausentismo y aumentar la satisfacción laboral, lo que se traduce en un entorno de trabajo más saludable y eficiente.
Medir la salud mental en el entorno laboral no solo es posible, sino esencial para tomar decisiones informadas en gestión humana. A continuación, se detallan algunos KPIs clave que pueden orientar a las organizaciones:
Para que los indicadores de salud mental sean realmente útiles y sostenibles en el tiempo, es fundamental que las organizaciones vayan más allá del diagnóstico y actúen con coherencia estratégica.
Un primer paso clave es fomentar una cultura de cuidado, donde el compromiso con el bienestar emocional no solo se exprese en discursos, sino que se traduzca en acciones visibles. Comunicar de forma clara que la salud mental es una prioridad, visibilizar los recursos disponibles y normalizar su uso son señales potentes que fortalecen la confianza organizacional.
También resulta esencial capacitar a líderes y mandos medios, ya que ellos están en la primera línea de contacto con los equipos. Invertir en su formación permite que aprendan a identificar signos tempranos de estrés o agotamiento, a sostener conversaciones difíciles con empatía y a activar redes de apoyo internas. Un liderazgo emocionalmente competente se convierte en un pilar clave para sostener culturas saludables.
El diseño de programas de intervención también debe estar guiado por datos. Analizar los resultados de los KPIs no solo permite conocer el estado actual del bienestar organizacional, sino también ajustar políticas internas, repensar la carga laboral, mejorar los canales de comunicación y fortalecer los planes de acompañamiento psicológico.
Finalmente, la medición de la salud mental no puede ser un ejercicio aislado. Las empresas que avanzan en esta línea establecen rutinas de seguimiento trimestral o semestral, revisan los avances, corrigen desvíos y adaptan sus estrategias a partir de las tendencias observadas. El monitoreo continuo y la mejora iterativa no solo consolidan el aprendizaje organizacional, sino que fortalecen el mensaje de que el bienestar de las personas es un objetivo estratégico, no un beneficio accesorio.
SAP: La compañía tecnológica implementó un programa integral de bienestar que incluyó encuestas regulares y métricas de salud mental. Descubrieron que el 45% de sus empleados reportaban altos niveles de estrés. En respuesta, introdujeron sesiones de mindfulness, acceso a terapia virtual y un ambiente de trabajo más flexible. Como resultado, la satisfacción laboral aumentó un 30% y los índices de ausentismo disminuyeron un 15% en un año.
Deloitte: La firma de consultoría implementó un programa de salud mental basado en datos y retroalimentación continua. Al monitorear el bienestar emocional de sus trabajadores, detectaron que el 62% sentía que el estrés afectaba su rendimiento. Para abordar esta situación, crearon un grupo de apoyo de salud mental y lanzaron una aplicación con recursos y actividades para fomentar la resiliencia. Este enfoque proactivo logró que el compromiso de los empleados aumentara en un 20% y redujo el costo de atención de salud en un 10%.
Grupo Bimbo: Tras la implementación de la NOM035, la empresa mexicana reportó un aumento del 17% en el compromiso de sus empleados y una disminución en el índice de rotación. Además, un estudio de Deloitte reveló que las empresas que implementan programas de salud mental pueden ver un retorno de inversión de hasta aproximadamente US$222 por cada dólar invertido, gracias a la reducción de ausentismo y aumento en la satisfacción laboral.
Queda claro que integrar la salud mental como un KPI no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad de la organización y aqui los departamentos de gestión humana desempeñan un papel crucial en la implementación y seguimiento de estas métricas, asegurando un enfoque holístico hacia el éxito empresarial.
Más artículos relacionados
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
La inteligencia artificial y las habilidades humanas transformarán la relación entre empresas y equipos. El desafío será equilibrar automatización y empatía en un entorno laboral que evoluciona más rápido que nunca.
El Ministerio de Salud expidió la Resolución 2068 de 2025, que implementa una política pública para prevenir, diagnosticar y tratar la endometriosis, garantizando atención integral, registro nacional de pacientes y reconocimiento de la incapacidad laboral.
Las capacitaciones repetitivas y sin participación restan energía a los equipos. En 90 minutos descubrirás cómo crear experiencias de aprendizaje dinámicas que despierten atención, compromiso y conexión real. Sin teoría, pura practica
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
La Ciudadela Digital @Medellín abrió una nueva convocatoria con más de 5.000 cupos para cursos virtuales y gratuitos en áreas técnicas y de bienestar, dirigidos a mayores de 15 años que residan en la ciudad.