
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
La Secretaría de Salud de Bogotá lanzó a Tilo, un títere que promueve el autocuidado y el bienestar emocional. La estrategia busca acercar la salud mental a la vida cotidiana y abre una reflexión sobre su impacto en los entornos laborales.
Actualidad01/10/2025Con un lenguaje cercano y pedagógico, la Secretaría Distrital de Salud presentó a Tilo, un títere que acompañará a los bogotanos en actividades de autocuidado y bienestar emocional dentro de la estrategia MAS Bienestar. Su mensaje principal es sencillo pero poderoso: hacer una pausa, respirar y reconocer las emociones como parte de la salud integral.
La iniciativa forma parte del Modelo de Atención Primaria Social, que entiende la salud mental como un estado de bienestar emocional, social y comunitario. Este enfoque busca romper con el estigma, evitar la medicalización innecesaria y fortalecer los vínculos familiares y comunitarios.
Tilo es la voz que nos recuerda que cuidarse y cuidar de otros es una tarea colectiva, afirmó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.
Dentro de esta apuesta, el personaje se integra a programas y acciones ya en marcha en la ciudad como las terapias de naturaleza en el Jardín Botánico, la estrategia Estar Bien Bogotá en alianza con la Secretaría de Cultura, y la plataforma digital Literalmente que acerca información y herramientas para prevenir, acompañar y crear redes de apoyo. También se conecta con el Plan Intersectorial de Prevención y Atención de Salud Mental, que busca derribar estigmas y garantizar un acceso humanizado al cuidado de la mente.
La conversación sobre bienestar no se restringe al ámbito ciudadano. Estudios internacionales advierten que más de la mitad de los trabajadores en Estados Unidos considera renunciar por estrés o ansiedad, mientras que en Europa los informes señalan un bajo nivel de atención a la salud mental en el entorno laboral.
En este contexto, los programas corporativos de bienestar —que incluyen desde mindfulness hasta desconexión digital— aparecen como una respuesta efectiva para reducir la rotación, mejorar la productividad y retener talento. Experiencias como la de KONE, con su programa Elevate Your Health, muestran cómo integrar el cuidado emocional a la cultura organizacional.
La apuesta de Bogotá con Tilo coincide con una tendencia global: entender la salud mental como un componente esencial del desarrollo humano y organizacional. Tanto en las ciudades como en las empresas, el reto está en crear espacios donde hablar de emociones sea natural y donde el cuidado de la mente se convierta en un compromiso compartido.
Otros artículos de interés
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
La tasa de desempleo en Barranquilla se mantiene en 10,1% por encima del promedio nacional, sin embargo la Alcaldía apuesta por la formación digital y en habilidades blandas como vía para mejorar la empleabilidad y reducir la informalidad.
El dinamismo de las empresas jóvenes impulsa la creación de empleo en economías emergentes, pero su sostenibilidad depende de la capacidad organizacional para gestionar el cambio, según hallazgos de IFC y Great Place To Work.
El Ministerio del Trabajo reveló que solo el 10% de los empleados de Supertiendas Olímpica tiene contrato directo. El 90% restante está tercerizado y cumple jornadas de hasta 10 horas, mientras se evidencian riesgos de seguridad, falta de salas de lactancia y deficiencias en infraestructura.
Más de 2,2 millones de colombianos buscan empleo de forma activa, según el Dane. En este contexto, LinkedIn reveló su ranking de empleos más demandados en el segundo trimestre de 2025, con un listado que combina perfiles altamente especializados con oficios técnicos y operativos.
Colombia cerró junio de 2025 con una tasa de desempleo de 8,6%, la más baja desde 2018. El empleo crece, pero persisten retos como la informalidad, la brecha de género y el desempleo juvenil, claves para la gestión del talento y la toma de decisiones organizacionales.
Trabajar en gestión humana en pleno 2025 no es simplemente “hacer entrevistas” o “resolver temas de clima laboral”. Es ser equilibrista entre la estrategia y la realidad, terapeuta informal en pasillos virtuales, y GPS emocional para líderes, equipos. Feliz día a todos los profesionales de RRHH
En 2024, Colombia registró la cifra más baja de nacimientos en una década, con 445.011 bebés, lo que representa una caída del 13,7% frente a 2023. ¿Qué impacto tendrá este fenómeno en la economía, el empleo y el bienestar social?
El país enfrenta una paradoja educativa con alta deserción y baja empleabilidad entre profesionales. Mientras tanto las vacantes de teletrabajo crecen con mejores ingresos y más participación femenina que en los empleos presenciales.
La segunda Maratón y Feria Virtual de Empleo organizada por ACOSET conectará a buscadores de trabajo con vacantes formales. El evento se da en un contexto de cifras positivas del DANE y un mercado laboral en transformación, aunque marcado aún por retos estructurales.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El país aprobó el Convenio 190 de la OIT mediante la Ley 2528 de 2025 y las empresas tienen ahora un rol clave para prevenir la violencia y el acoso laboral, adoptando medidas estratégicas que van más allá del cumplimiento legal.
La Secretaría de Salud de Bogotá lanzó a Tilo, un títere que promueve el autocuidado y el bienestar emocional. La estrategia busca acercar la salud mental a la vida cotidiana y abre una reflexión sobre su impacto en los entornos laborales.