El empleo en Colombia se sostiene en servicios, transporte y trabajadores independientes

El boletín de mercado laboral del DANE para julio de 2025 muestra que, más allá de la caída en la tasa de desocupación al 8,8%, la clave está en cómo se están transformando los sectores y posiciones que generan puestos de trabajo.

Mundo laboral03/09/2025Camila RamirezCamila Ramirez

Sectores que promueven la ocupación

El país sumó 766 mil ocupados más que hace un año, y gran parte de ese crecimiento provino de actividades asociadas a servicios y logística. Alojamiento y servicios de comida (+186 mil), transporte y almacenamiento (+172 mil) y actividades profesionales y administrativas (+115 mil) fueron los que más aportaron al empleo.

Tabla 1. Dane

Tabla 1. Distribución porcentual, variación absoluta y contribución a la variación de la población ocupada según rama de actividad Total nacional Julio (2024 - 2025)

Fuente: DANE, GEIH.

En contraste, ramas como información y comunicaciones (-80 mil) y educación y salud (-53 mil) registraron retrocesos, lo que muestra una redistribución en la demanda de talento hacia sectores más dinámicos en consumo y movilidad.

Quiénes sostienen el mercado laboral

Los datos muestran que el mercado se apoya principalmente en los empleados particulares y en los trabajadores por cuenta propia. En conjunto representan más del 86% del empleo y fueron los que más crecieron: 769 mil y 170 mil ocupados adicionales, respectivamente.

Tabla 2 DANE

Tabla 2. Distribución porcentual, variación absoluta y contribución a la variación de la población ocupada según posición ocupacional Total nacional Julio (2024 - 2025)

Fuente: DANE, GEIH

Por el contrario, los patrones o empleadores y los empleados del gobierno tuvieron reducciones, lo que evidencia un freno en la generación de puestos desde el sector público y empresarial tradicional.

Contrastes entre las ciudades

Aunque la tasa nacional de desocupación bajó a 8,8%, el boletín del DANE confirma que persisten marcadas brechas territoriales. En el trimestre mayo–julio, Quibdó (24,3%) y Riohacha (14,4%) duplicaron el promedio nacional. En Quibdó, la limitada diversificación productiva y la alta informalidad han sostenido históricamente los niveles más altos de desempleo urbano del país, situación que se refleja nuevamente en 2025. En Riohacha, los informes locales señalan que la baja industrialización y las desigualdades de género en el acceso al trabajo agravan el panorama laboral.

En contraste, Medellín A.M. (7,3%), Villavicencio (7,7%) y Cali A.M. (7,8%) se ubicaron entre las ciudades con menor desempleo. Su desempeño responde a economías más diversificadas, con presencia de sectores industriales, de servicios y comercio, lo que les permite incorporar con mayor estabilidad trabajadores.

Grafico 6. DANE

Gráfico 6. Tasa de desocupación según ciudades
Total nacional y 23 ciudades y áreas metropolitanas
Mayo - julio 2025

Fuente: DANE, GEIH.

Más de 14 millones fuera de la fuerza de trabajo

En julio de 2025, 14,3 millones de personas permanecieron fuera del mercado laboral. De ellas, el 54% se dedicó a oficios del hogar y un 23,4% estaba estudiando, lo que limita su participación en actividades remuneradas. Esta cifra es consistente con la tendencia reciente, pues, en octubre de 2024 el DANE estimaba 14,54 millones de personas en la misma condición, lo que muestra que la caída en la desocupación no se explica solo por mayor generación de empleo, sino también por menos personas en búsqueda activa.

A este panorama se suma que la tasa de participación laboral se ubicó en apenas 64% en mayo de 2025, uno de los niveles más bajos de la región, y que la informalidad laboral alcanza el 56% a nivel nacional y el 43% en las grandes ciudades, según datos del Banco de la República. Estos factores subrayan la dificultad de incorporar de manera formal y sostenible a quienes hoy permanecen fuera del mercado laboral.

tabla 3. dane

Tabla 3. Distribución porcentual, variación absoluta y contribución a la variación de la población fuera de la fuerza de trabajo Total nacional Julio (2024 - 2025)

Fuente: DANE, GEIH.

Otros artículos de interés

Trabajo remoto vs oficina modernaColombia ajusta su modelo laboral entre la flexibilidad y la permanencia en oficina
ChatGPT Image 2 sept 2025, 08_41_31 a.m.Las Empresas de Servicios Temporales consolidan más de 474 mil empleos en un contexto de desaceleración laboral
ChatGPT Image 1 sept 2025, 01_23_42 p.m.Empresas jóvenes y gestión del cambio, binomio clave para empleo y adaptación

Te puede interesar
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.