La OIT alerta sobre los riesgos invisibles que acompañan la digitalización laboral

La automatización avanza en sectores de alto riesgo con promesas de eficiencia y protección, pero la OIT advierte que sin regulación adecuada podrían multiplicarse las tensiones, los errores y las nuevas formas de fatiga laboral.

Innovacion y tecnologia29/07/2025RedaccionRedaccion

La automatización no solo está transformando las cadenas de producción, sino que también está redibujando las fronteras del riesgo laboral. Así lo afirma el informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se plantea que el desafío actual ya no es únicamente evitar accidentes, sino asegurar que las nuevas tecnologías no generen nuevos peligros.

El documento, titulado “Revolución de la seguridad y la salud: Papel de la IA y la digitalización en el trabajo”, evidencia cómo la implementación de inteligencia artificial, robots colaborativos, sensores ambientales y vigilancia algorítmica está redefiniendo el concepto de protección laboral en todos los sectores productivos, sin embargo, advierte que esa transformación no es neutra.

El informe enfatiza que aunque sus beneficios son visibles, la transformación tecnológica también introduce riesgos invisibles que requieren atención inmediata. La OIT asegura que:

Los beneficios de la digitalización no son universales. Los impactos dependen del contexto, el diseño de las tecnologías y la participación activa de los trabajadores en su implementación.

Tecnologías que previenen... y otras que vigilan demasiado

Entre los beneficios más destacados, el informe resalta que los sistemas basados en IA pueden reducir el esfuerzo físico, anticipar fallos en maquinaria y ayudar a prevenir enfermedades profesionales gracias a su capacidad predictiva. Robots y exoesqueletos, por ejemplo, ya disminuyen el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en sectores como la construcción, salud y agricultura.

Sin embargo, ese mismo control algorítmico puede derivar en una vigilancia excesiva, pérdida de autonomía y nuevos factores de estrés. La OIT alerta sobre los efectos psicosociales derivados del uso constante de herramientas de monitoreo y de la presión por igualar el ritmo de las máquinas. También menciona el aumento de lo que denomina “tecnoestrés”, una forma de ansiedad originada por la rápida adopción de tecnologías digitales.

Spotify
¿Cuáles son las tendencias en el mercado laboral que nos están desafiando?
En este episodio de Diálogos RH, Jorge García, gerente de reclutamiento y selección de Adecco Colombia, analiza la evolución de los modelos de trabajo, la inteligencia artificial, el reskilling y el employer branding.

El papel del juicio humano sigue siendo esencial

Aunque el informe reconoce el valor de herramientas como los modelos predictivos y los sensores ponibles, la OIT es clara al afirmar que deben complementar el juicio humano, no reemplazarlo.

Los estándares de la OIT siguen siendo fundamentales para salvaguardar el derecho a un entorno laboral seguro y saludable en la era digital, señala el documento.

La automatización, además, no ha eliminado las desigualdades. Las mujeres siguen más expuestas a la sustitución laboral por inteligencia artificial que los hombres, según advierte la OIT, ya que los puestos con mayor riesgo de automatización —como tareas administrativas y de oficina— están ocupados en su mayoría por trabajadoras. En cambio, los roles más protegidos, como técnicos o supervisores, presentan una mayor participación masculina.

A esta disparidad se suma la situación de las pequeñas empresas, que carecen de los recursos necesarios para adoptar tecnología de forma segura. Sin acceso a infraestructura, financiamiento ni formación especializada, enfrentan una desventaja creciente frente a las grandes compañías.

El cruce entre desigualdad de género y brechas en la capacidad tecnológica refuerza una tensión estructural que, lejos de resolverse, se profundiza, y expone la urgencia de impulsar enfoques integrales, colaborativos y con visión de futuro. La pregunta, entonces, ya no es si la tecnología puede hacer el trabajo más seguro, sino si los entornos laborales están preparados para que eso ocurra sin perder humanidad, según la OIT, el futuro del trabajo será tan saludable como lo sea el diálogo entre el código y la conciencia.

Otros artículos de interés

Design Project (1)Liderazgo, IA y bienestar impulsan la transformación del talento humano en el Great People Connect 2025
ChatGPT Image 22 jul 2025, 10_45_41 a.m.La inteligencia artificial potencia al talento que sabe cómo integrarla
ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_23_48 p.m.Salud mental sin excepciones será ahora una obligación en los entornos laborales de Colombia
Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.