¿Sabias que trabajar el propósito organizacional es estratégico y no retórico?

Aunque el orgullo sigue siendo su mayor efecto, el propósito empresarial comienza a vincularse con resultados estratégicos, como el crecimiento del negocio, según el informe de Almabrands en su tercera medición. Conoce su impacto.

Desarrollo organizacional04/07/2025Camila RamirezCamila Ramirez

El pasado 6 de junio, la consultora Almabrands presentó los resultados de la tercera edición de su estudio “Estado del arte del propósito. 3ra Medición Empresas en Chile 2025”, con datos recolectados a partir de 164 entrevistas a líderes empresariales de distintos sectores y tamaños. El estudio, que se realiza desde 2021, evalúa cómo las organizaciones chilenas comprenden, activan y gestionan su propósito corporativo.

Los resultados confirman que el propósito organizacional sigue siendo altamente valorado: el 76% de los encuestados lo calificó con la máxima puntuación en 2025, frente al 71% del año anterior. Además, más del 90% lo ubica entre los niveles más altos de importancia, lo que sugiere una tendencia sostenida a reconocerlo como un eje estratégico.

Pero más allá de su relevancia declarativa, lo llamativo en esta edición es que el propósito empieza a vincularse con impactos más tangibles. Aunque el “orgullo y pertenencia” sigue siendo el efecto más destacado (69%), por primera vez aparece el crecimiento del negocio (26%) como uno de los cinco principales impactos, lo que sugiere una transformación en la forma en que las empresas están gestionando su propósito, pasando de verse como un relato, a impactar como una palanca de resultados.

Una cultura que moviliza, pero también exige coherencia

La colaboración bajo objetivos comunes fue el segundo impacto más mencionado en 2025 con un 58%, evidenciando que el propósito actúa como un eje integrador de equipos. Sin embargo, otras variables que habían cobrado fuerza en 2024, como la atracción y retención de talento, pierden protagonismo en esta nueva medición.

Según lo muestra el estudio esta oscilación puede estar relacionada con el grado en que las empresas logran activar realmente su propósito más allá de formularlo. La advertencia es clara: 

Aunque los avances son visibles, todavía existen importantes brechas que invitan a una vivencia del propósito más allá de su formulación.

WhatsApp
¿Quieres estar al día con más informes como este?
Súmate a nuestro canal de WhatsApp y recibe noticias diarias sobre el mundo laboral y la gestión humana directamente en tu celular.

¿Quién lo lidera?

En cuanto a la responsabilidad sobre su implementación, la Gerencia General sigue siendo señalada como la principal líder (30%), aunque en descenso respecto a años anteriores. En contraste, las áreas de Recursos Humanos han venido ganando relevancia, pasando del 13% en 2021 al 20% en 2025, reflejo de una comprensión más cultural y transversal del propósito.

Además, un 55% de los entrevistados señala que “todos son responsables”, lo que sugiere una democratización del liderazgo, aunque con diferencias marcadas entre áreas. Marketing, Comunicaciones y Sostenibilidad mantienen porcentajes bajos, lo cual confirma que el propósito dejó de verse como una herramienta reputacional o de sostenibilidad, para instalarse como un componente estructural de la cultura interna.

woman-office-stretching-work-dayCuando el autocuidado no se aprende: el caso D1 y el reto pendiente en la seguridad laboral

El desafío de pasar del dicho al hecho

El estudio confirma que el propósito sigue siendo un concepto en evolución: muy valorado, cada vez más gestionado, pero aún con brechas entre lo que se declara y lo que realmente se vive en las organizaciones. La inclusión del “crecimiento del negocio” entre los impactos más mencionados indica una oportunidad para que las empresas lo integren de forma estratégica y medible, sin perder de vista su dimensión cultural y humana.

Consulta el informe "Estado del arte del propósito. 3ra Medición Empresas en Chile 2025" aquí

Otros artículos de interes

business-women-looking-something-funny-tabletEncuesta de Deloitte: Millennials y Generación Z priorizan crecimiento, propósito y bienestar por encima del dinero
social-integration-working-teamRecursos Humanos redefine su propósito: atracción, fidelización y ética en tiempos de IA
portadasLeer para liderar: cuatro libros imprescindibles en tiempos de presión, cambio y fatiga



Te puede interesar

Las 5 tendencias clave para la formación y el desarrollo del talento en 2025, según BTS

Redacción
Desarrollo organizacional23/12/2024

A medida que las empresas se preparan para 2025, el desarrollo del talento y la capacitación se vuelven esenciales para mantenerse competitivas. La consultora BTS destaca cinco tendencias clave, como el uso de la Inteligencia Artificial para formación personalizada y la creación de una cultura de aprendizaje continuo, que marcarán la pauta en la formación empresarial del próximo año.

job-interview-candidate-selection-employment

Solo 6% de los jóvenes asiste a cursos: impacto en desempleo

Camila Ramirez
Desarrollo organizacional10/10/2024

La formación continua desempeña un papel fundamental en la mejora de las oportunidades laborales; sin embargo, los datos más recientes indican que una significativa proporción de la población joven en Colombia no está accediendo a estas oportunidades, lo cual, podría representar serios desafíos en su desarrollo profesional

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.