
En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.




Aunque el orgullo sigue siendo su mayor efecto, el propósito empresarial comienza a vincularse con resultados estratégicos, como el crecimiento del negocio, según el informe de Almabrands en su tercera medición. Conoce su impacto.
Desarrollo organizacional04/07/2025
Camila RamirezEl pasado 6 de junio, la consultora Almabrands presentó los resultados de la tercera edición de su estudio “Estado del arte del propósito. 3ra Medición Empresas en Chile 2025”, con datos recolectados a partir de 164 entrevistas a líderes empresariales de distintos sectores y tamaños. El estudio, que se realiza desde 2021, evalúa cómo las organizaciones chilenas comprenden, activan y gestionan su propósito corporativo.
Los resultados confirman que el propósito organizacional sigue siendo altamente valorado: el 76% de los encuestados lo calificó con la máxima puntuación en 2025, frente al 71% del año anterior. Además, más del 90% lo ubica entre los niveles más altos de importancia, lo que sugiere una tendencia sostenida a reconocerlo como un eje estratégico.
Pero más allá de su relevancia declarativa, lo llamativo en esta edición es que el propósito empieza a vincularse con impactos más tangibles. Aunque el “orgullo y pertenencia” sigue siendo el efecto más destacado (69%), por primera vez aparece el crecimiento del negocio (26%) como uno de los cinco principales impactos, lo que sugiere una transformación en la forma en que las empresas están gestionando su propósito, pasando de verse como un relato, a impactar como una palanca de resultados.
La colaboración bajo objetivos comunes fue el segundo impacto más mencionado en 2025 con un 58%, evidenciando que el propósito actúa como un eje integrador de equipos. Sin embargo, otras variables que habían cobrado fuerza en 2024, como la atracción y retención de talento, pierden protagonismo en esta nueva medición.
Según lo muestra el estudio esta oscilación puede estar relacionada con el grado en que las empresas logran activar realmente su propósito más allá de formularlo. La advertencia es clara:
Aunque los avances son visibles, todavía existen importantes brechas que invitan a una vivencia del propósito más allá de su formulación.
En cuanto a la responsabilidad sobre su implementación, la Gerencia General sigue siendo señalada como la principal líder (30%), aunque en descenso respecto a años anteriores. En contraste, las áreas de Recursos Humanos han venido ganando relevancia, pasando del 13% en 2021 al 20% en 2025, reflejo de una comprensión más cultural y transversal del propósito.
Además, un 55% de los entrevistados señala que “todos son responsables”, lo que sugiere una democratización del liderazgo, aunque con diferencias marcadas entre áreas. Marketing, Comunicaciones y Sostenibilidad mantienen porcentajes bajos, lo cual confirma que el propósito dejó de verse como una herramienta reputacional o de sostenibilidad, para instalarse como un componente estructural de la cultura interna.
El estudio confirma que el propósito sigue siendo un concepto en evolución: muy valorado, cada vez más gestionado, pero aún con brechas entre lo que se declara y lo que realmente se vive en las organizaciones. La inclusión del “crecimiento del negocio” entre los impactos más mencionados indica una oportunidad para que las empresas lo integren de forma estratégica y medible, sin perder de vista su dimensión cultural y humana.
Consulta el informe "Estado del arte del propósito. 3ra Medición Empresas en Chile 2025" aquí
Otros artículos de interes

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.

La OIT advierte que la transformación productiva de Colombia exige una alianza real entre Estado, empresas y academia. El caso de Manizales demuestra que la articulación local puede impulsar la competitividad y la empleabilidad desde los territorios.

Un nuevo estudio de Buk revela que las empresas colombianas con mayores niveles de felicidad organizacional presentan también un mejor desempeño financiero. La investigación posiciona al país como líder regional en satisfacción laboral con un 89% de colaboradores felices.

La inversión en tecnología y el aumento de la carga laboral no garantizan más productividad ni mayor compromiso. Expertos de Mercer y Cigna coinciden en que la solución exige cultura organizacional, reconocimiento y liderazgo positivo.

En solo tres años el Bogotá Hub se consolidó como un centro clave para la multinacional biofarmacéutica, con más de 600 colaboradores que dan soporte a 35 países. Su equipo joven impulsa diversidad y desarrollo profesional, proyectando a Colombia en el mapa global de servicios compartidos.

La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.

El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.

En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.

El nuevo reporte global de Deloitte analiza cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a través de una gobernanza más colaborativa, la anticipación de riesgos y una gestión estratégica del crecimiento.

Evitar conversaciones difíciles o incómodas tiene un costo más alto del que un líder se imagina: se erosiona la confianza, baja el compromiso y el equipo se enfría. Y ni que decir del impacto de no abordar este tipo de conversaciones en procesos de cambio que se pueden estancar cuando los líderes callan lo que importa.

Colombia continúa consolidando un nuevo modelo de cotización proporcional al sistema de seguridad social y para líderes de recursos humanos, esta transformación no es solo normativa: es estratégica.

Las áreas de gestión humana están dejando atrás el discurso futurista y empiezan a usar IA en tareas concretas. Las pruebas iniciales muestran que la automatización no reemplaza al profesional: lo libera.

Las compañías que implementan IA en sus sistemas de medición de clima reducen en un 40 % el tiempo de análisis y aumentan en un 35% la participación de los empleados.

De las reuniones interminables al reconocimiento silencioso, las organizaciones están rediseñando los microrituales que determinan su cultura. Da un vistazo a varios de ellos ¿Los estás implementando?

La experiencia del empleado dejó de ser un lujo tecnológico y se convirtió en un imperativo cultural. La buena noticia: se puede medir bien con herramientas simples.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.