
Las capacitaciones repetitivas y sin participación restan energía a los equipos. En 90 minutos descubrirás cómo crear experiencias de aprendizaje dinámicas que despierten atención, compromiso y conexión real. Sin teoría, pura practica




El método que mejor funciona para un equipo no solo depende de la empresa, sino también del estilo del líder que lo implementa
Metodologías y recursos11/03/2025
sandra mateusPor Sandra Mateus*
Como líderes sabemos que el éxito de nuestros equipos y organizaciones depende en gran medida de nuestra capacidad para establecer metas claras y alcanzables. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si existe una conexión entre tu estilo de liderazgo, tu personalidad y la forma en que defines esas metas?
Definir metas parece una tarea sencilla: qué queremos lograr, le ponemos un plazo y listo. Pero cualquiera que haya liderado un equipo sabe que no es tan fácil. No se trata solo de escribir un objetivo en una pizarra, sino de asegurarse de que realmente motive, alinee y mueva a las personas en la dirección correcta.
En mi experiencia, he descubierto que no hay un enfoque único para todos. La clave está en encontrar un método que resuene con cada uno de nosotros, con nuestro estilo para liderar, con la cultura de la organización y el contexto en el cual se encuentra. Y ahí es donde entran en juego los diferentes métodos para establecer objetivos. Hay muchas formas de hacerlo, pero elegir el adecuado no es cuestión de moda.
No todas las empresas necesitan el mismo tipo de metas
Imagina dos empresas completamente diferentes:
Lo que funciona en una organización flexible y creativa puede ser un caos en una más estructurada.
Y viceversa: tratar de encajar un sistema rígido en una cultura de innovación puede matar la creatividad.
Relación entre el estilo de liderazgo y la definición de metas.
El método que mejor funciona para un equipo no solo depende de la empresa, sino también del estilo del líder que lo implementa. Veamos unos casos, para que puedas ver en cual te encuentras:
Voy a hacer zoom en cada uno:
Este método se adapta bien a líderes con un estilo directivo y orientado a resultados. Proporciona y claridad de estructura, facilitando el seguimiento y la evaluación del desempeño. Líderes meticulosos y analíticos disfrutan de SMART porque les permite desglosar los objetivos en pasos lógicos.
Es ideal para entornos donde la precisión y la rendición de cuentas son fundamentales, pero puede ser menos efectivo en industrias altamente creativas o en empresas que requieren flexibilidad constante.
Este método resuena con líderes transformacionales e inspiradores porque les ayuda a fomentar la motivación y el compromiso emocional. Los líderes carismáticos y entusiastas encuentran en HARD una forma de movilizar a sus equipos hacia metas ambiciosas.
Es efectivo en entornos donde la pasión y la creatividad son importantes, aunque requiere seguimiento para asegurar que la emoción se traduzca en resultados tangibles.
Este método es útil para líderes que desean fomentar la resiliencia y la adaptabilidad en sus equipos. Los líderes proactivos y orientados a la solución de problemas pueden utilizar WOOP para anticipar desafíos y desarrollar planes de contingencia.
Funciona bien en entornos con alta incertidumbre o que requieren innovación constante, ya que ayuda a desarrollar una mentalidad de crecimiento.
Los OKRs fomentan la alineación entre los objetivos individuales, de equipo y de la organización. Este método promueve la transparencia y el alineamiento, lo que lo hace adecuado para líderes con un estilo democrático y participativo. Es una herramienta muy utilizada en organizaciones con culturas de alto rendimiento y colaboración.
Funciona bien cuando hay autonomía en los equipos y una comunicación clara, pero puede fallar en empresas con una cultura muy jerárquica o con poca disciplina en la ejecución.
Este modelo de coaching es ideal para líderes que buscan desarrollar a su equipo y no solo darles órdenes. Es útil especialmente para aquellos que ven el liderazgo como un proceso de formación de nuevos líderes.
Es efectivo en empresas que valoran el aprendizaje y el crecimiento profesional, pero puede ser demasiado flexible en entornos donde se requiere una ejecución rápida.
El método CLEAR, con su énfasis en la adaptabilidad y la conexión emocional, se adapta especialmente bien a líderes que practican un estilo transformacional y/o democrático que fomentan una visión compartida y la conexión emocional con los objetivos, mientras que priorizan la participación y el trabajo en equipo, aspectos clave del componente "Colaborativo". La capacidad de "Refinar" las metas permite a ambos estilos adaptarse a los cambios, manteniendo a sus equipos enfocados y motivados.
Encaja bien en empresas con culturas ágiles, donde la flexibilidad y la cooperación son esenciales.
La pregunta es: cómo elegir el mejor método para tu equipo
Y la respuesta es que definitivamente no hay una única manera correcta de definir metas. Todo depende... así que antes de elegir un método, pregúntate:
¿Necesitas estructura o flexibilidad?
¿Quieres inspirarte o controlar?
¿Cuánto cambio puede manejar la organización?
¿Cómo responde tu equipo a los objetivos actuales?
Un líder efectivo no impone un sistema solo porque suena bien en teoría. Adapta la metodología a su equipo y no al revés. Cuando eso pasa, los objetivos dejan de ser simples frases en una presentación para convertirse en verdaderos motores de cambio y crecimiento.
* Sandra Mateus
Directora Facilitar CLIC y especialista en desarrollo de líderes, gestión de cambio y cultura
Contacto directo a través de LinkedIN

Las capacitaciones repetitivas y sin participación restan energía a los equipos. En 90 minutos descubrirás cómo crear experiencias de aprendizaje dinámicas que despierten atención, compromiso y conexión real. Sin teoría, pura practica

AmbitoRH presenta ‘Descarga y ¡A Facilitar!’, un kit editable con guiones, presentaciones y dinámicas listas para usar que agiliza la preparación de capacitaciones sin perder impacto ni calidad.

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) están transformando su forma de sensibilizar a los equipos. Las nuevas tendencias combinan creatividad, tecnología y participación activa para convertir la prevención en una experiencia que conecta con las personas.

Más del 50 % de los profesionales en Chile comienza su jornada sin motivación o con síntomas de ansiedad, una señal de alerta que exige transformar de raíz la experiencia laboral y convertir el bienestar en una práctica sostenida, no en un discurso.

Una guía práctica propone cinco pasos clave para que los líderes empresariales fortalezcan su capacidad de decisión en contextos complejos, donde la abundancia de datos requiere procesos estructurados, criterios consistentes y una interpretación alineada con los objetivos del negocio.

Las películas no solo entretienen. Son un recurso formativo poderoso. Nos muestran, sin filtros, lo que a veces nos cuesta ver en nosotros mismos. El liderazgo, la comunicación, los conflictos, la ética… todo está ahí, a pantalla completa y con banda sonora incluida.

Las empresas hoy cuentan con múltiples opciones virtuales para capacitar a sus colaboradores, desde plataformas masivas hasta soluciones corporativas. La clave está en combinar flexibilidad, personalización y un equilibrio entre habilidades técnicas y blandas.

Las retrospectivas, ampliamente utilizadas en metodologías ágiles, no son exclusivas del mundo del desarrollo de software. Se han convertido en una estrategia clave para que los equipos de liderazgo revisen su desempeño, generen aprendizajes y refuercen la colaboración

El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.

Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.

Solo uno de cada cuatro estudiantes en Colombia alcanza un desarrollo integral de las competencias básicas al finalizar el bachillerato, según un informe de la Universidad Icesi que revela brechas en la calidad de la educación media.

El Ministerio de Trabajo amplió el alcance del subsidio monetario administrado por las Cajas de Compensación Familiar para aliviar los gastos de los hogares con menores ingresos.

El Ministerio del Trabajo ordenó acciones inmediatas a la empresa D1 SAS tras detectar posibles incumplimientos laborales en su centro de distribución de Ibagué. La medida busca garantizar espacios seguros, dignos y acordes con la normatividad vigente.