Encuesta de Deloitte: Millennials y Generación Z priorizan crecimiento, propósito y bienestar por encima del dinero

Una reciente encuesta global de Deloitte pone en evidencia las prioridades clave de los millennials y la Generación Z en el mundo actual. Aunque el dinero sigue siendo un factor relevante, para estas generaciones pesan más aspectos como el desarrollo personal, el bienestar integral y el sentido de propósito en el trabajo.

Consultoria18/06/2025RedaccionRedaccion

En un contexto global atravesado por la automatización, la transformación digital y la inestabilidad económica, la más reciente edición de la Encuesta Gen Z y Millennials de Deloitte deja un mensaje claro para las áreas de talento humano: las nuevas generaciones no solo quieren trabajar, quieren crecer, tener propósito y sentirse bien. El informe, basado en las respuestas de más de 23.000 personas en 44 países —incluyendo Colombia, Perú, Argentina y México—, muestra que los jóvenes trabajadores priorizan el desarrollo, el equilibrio vida-trabajo y el bienestar mental, por encima de los ascensos o títulos corporativos.

Las conclusiones de la investigación son contundentes. Tres de cada cuatro miembros de la generación Z (74%) y de los millennials (77%) creen que la inteligencia artificial generativa (GenAI) transformará la manera en que trabajan en los próximos doce meses. Más allá de la tecnología, lo que buscan en sus empleadores es apoyo para aprender y desarrollarse. Sin embargo, sienten que los líderes actuales están fallando en acompañarlos: solo la mitad espera recibir mentoría o guía de sus jefes, pero apenas un tercio afirma recibirla realmente.

El aprendizaje es, de hecho, una de las grandes motivaciones detrás de la elección de un empleo. Solo el 6% de la generación Z ve alcanzar un cargo de liderazgo senior como su principal meta, mientras que factores como las oportunidades de desarrollo y el balance entre vida laboral y personal ocupan los primeros lugares.

Pero el crecimiento no es solo técnico. A medida que GenAI gana espacio en las tareas cotidianas, más de 80% de los encuestados afirma que las habilidades blandas —como la empatía, la comunicación o el liderazgo— son incluso más importantes que las técnicas para avanzar profesionalmente.

A esto se suma una búsqueda clara por lo que Deloitte llama la “trilogía laboral” de estas generaciones: dinero, propósito y bienestar.

Aunque la seguridad financiera es clave, casi la mitad de los participantes (48% en Gen Z y 46% en millennials) dice no sentirse económicamente estable. Por eso, el dinero importa, pero no a cualquier precio: 89% de la generación Z y 92% de los millennials consideran que un sentido de propósito es fundamental para su satisfacción laboral. Para algunos, eso implica generar impacto social; para otros, tener tiempo y recursos para transformar su entorno fuera del trabajo.

Los resultados también ofrecen un panorama local en América Latina. En Perú, por ejemplo, el 90% de la Gen Z y el 96% de los millennials consideran que el propósito es clave para su bienestar en el trabajo. Sin embargo, más de un tercio afirma que su empleo es una fuente relevante de estrés o ansiedad. También destaca que el 15% de la Gen Z y el 11% de los millennials peruanos ya se han formado en GenAI.

En Colombia, el 82% de la Gen Z y el 79% de los millennials dicen que desarrollan habilidades para avanzar en su carrera al menos una vez por semana. También se evidencia una tendencia creciente a optar por caminos formativos alternativos: el 43% decidió no cursar estudios superiores. Al igual que en otros países de la región, el impacto ambiental preocupa: 80% de la Gen Z y 76% de los millennials se han sentido ansiosos por este tema en el último mes.

En Argentina, 91% de la generación Z y 89% de los millennials vinculan directamente propósito con bienestar. Además, el 54% y el 56%, respectivamente, ya usan GenAI en su trabajo diario, lo que muestra una rápida adopción de herramientas emergentes. El 17% de la Gen Z y el 23% de los millennials afirman haber cambiado por completo su trayectoria profesional respecto a lo que habían planeado originalmente.

Finalmente, el informe subraya que para atraer y retener talento joven, las organizaciones deberán revisar no solo sus propuestas de valor, sino el tipo de liderazgo que ofrecen. El llamado es claro: si las compañías desean que estas generaciones florezcan, deben pasar del discurso a la acción en temas de desarrollo humano, salud mental, mentoría, sostenibilidad y sentido.

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.