Cómo avanzar hacia culturas organizacionales que integren la neurodiversidad

Integrar la neurodivergencia desde el diseño organizacional permite ampliar el talento, mejorar la experiencia laboral y generar culturas más accesibles, diversas y sostenibles.

Desarrollo organizacional07/08/2025Camila RamirezCamila Ramirez
Ícono de reloj 3 min de lectura

Qué implica hablar de neurodivergencia en el trabajo

El término neurodivergencia reúne condiciones como el trastorno del espectro autista, el TDAH, la dislexia, la dispraxia o la discalculia, y plantea formas distintas de percibir, aprender y actuar que no deben entenderse como déficits.

Según la encuesta Work in Progress 2025 de Buk, el 9% de los colaboradores en América Latina se identifican como neurodivergentes. En Colombia, la cifra baja al 5%, lo que sugiere desafíos en el diagnóstico, la visibilidad y la apertura en entornos laborales.

Los datos también muestran que el 60% de los colaboradores neurodivergentes son mujeres, una cifra que visibiliza un fenómeno aún poco abordado. Históricamente, los criterios diagnósticos han estado centrados en patrones masculinos, lo que generó subdiagnóstico femenino durante décadas.

Qué barreras enfrentan estos perfiles en la empresa

El 44% de los trabajadores neurodivergentes en la región dice haber vivido discriminación laboral, un porcentaje significativamente más alto que el 30% reportado por trabajadores neurotípicos, lo que evidencia que aún persisten mitos que limitan las oportunidades de estos perfiles. 

El desconocimiento sobre sus fortalezas y necesidades puede llevar a diseñar procesos que excluyen competencias con alto potencial de aporte. Muchos trabajadores neurodivergentes destacan por su pensamiento analítico, atención al detalle, creatividad o memoria excepcional. Sin embargo, los procesos tradicionales de evaluación suelen valorar más la sociabilidad, la flexibilidad o la fluidez verbal.

Spotify icon
Escucha el episodio completo de Diálogos RH con Gladis Vega, directora ejecutiva de Acrip Nacional, donde conversa sobre los retos que enfrenta la gestión humana en el presente y el futuro.

La inclusión efectiva no se logra con medidas aisladas

Las organizaciones que asumen la neurodiversidad como parte estructural de su diseño pueden anticiparse y construir culturas más inclusivas. Algunas acciones clave incluyen:

  • Modificar ambientes físicos para reducir estímulos sensoriales
  • Brindar opciones de retroalimentación y comunicación escrita
  • Establecer rutinas claras o permitir flexibilidad de horarios
  • Ajustar formatos de entrevistas y evaluaciones
  • Ofrecer días de salud mental y capacitaciones específicas
  • Fomentar redes de apoyo o mentoría interna

La clave no está solo en reaccionar ante un diagnóstico, sino en crear condiciones base que faciliten la inclusión de todos los estilos de pensamiento.

Qué ganan las organizaciones que dan este paso

La inclusión neurodivergente no es solo un imperativo ético, es una estrategia de talento. Programas como Autismo en el Trabajo de JP Morgan demostraron que los empleados neurodivergentes pueden ser hasta un 92% más productivos. A su vez, Microsoft y Google han creado academias de formación y selección con enfoque específico en estos perfiles.

Integrar la neurodivergencia no solo amplía el acceso al empleo, también permite aprovechar capacidades poco visibilizadas, fortalecer la innovación y construir culturas laborales más seguras y sostenibles. Para que forme parte real del desarrollo organizacional, es necesario revisar los procesos de selección, evaluación, reconocimiento y cultura. Además, es clave generar espacios donde los equipos puedan expresar qué cambios facilitarían su trabajo diario, sin necesidad de exponerse, ni justificar sus diferencias.

Acompañar este camino exige formación, escucha activa y voluntad de rediseñar lo establecido. Las organizaciones que lo hagan estarán mejor preparadas para los desafíos del futuro.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 6 ago 2025, 11_29_31 a.m.Cómo activar el valor estratégico de los equipos multigeneracionales
ChatGPT Image 5 ago 2025, 11_18_47 a.m.Voluntariado con enfoque organizacional, la apuesta que crece en 2025
ChatGPT Image 4 ago 2025, 11_19_51 a.m.Formar, escuchar y retener al talento joven es la apuesta que marcará el futuro organizacional

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.