Cámara de Comercio de Bogotá prepara nueva Encuesta de Género 2025

La CCB buscará revelar datos sobre las desigualdades de género en Bogotá con una encuesta puerta a puerta que llegará a más de 10,000 hogares.

Mundo laboral17/03/2025RedaccionRedaccion

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)  avanza en la preparación de la Encuesta de Género 2025, que se llevará a cabo con importantes mejoras metodológicas y de alcance. Este estudio, que se realizará en junio de 2025, se basará en las lecciones aprendidas de la Encuesta de Género 2023 y tiene como objetivo profundizar aún más en las disparidades de género en el ámbito laboral y otros sectores clave. Con un trabajo de campo puerta a puerta en más de 10,000 hogares de la ciudad, se espera que la nueva edición proporcione datos más detallados sobre las barreras que enfrentan las mujeres y cómo estas afectan su participación en el mercado laboral, la educación y la vida familiar.

Resultados de la Encuesta de Género 2023 revelan desigualdades laborales

Aunque la Encuesta de Género 2025 aún está en preparación, los resultados de la edición 2023 siguen siendo un referente crucial para identificar las desigualdades persistentes entre hombres y mujeres, particularmente en el ámbito laboral. Algunos de los datos más relevantes de 2023 muestran claras diferencias en el tiempo que hombres y mujeres dedican a actividades remuneradas y no remuneradas, lo que sigue impactando el acceso de las mujeres a oportunidades laborales equitativas.

Por ejemplo, el 66,1% de las mujeres dedicó su tiempo al trabajo como empleado independiente, mientras que el 75,6% de los hombres estuvo en la misma actividad. Esta disparidad refleja cómo las mujeres, aunque activamente involucradas en la fuerza laboral, aún tienen una menor participación en trabajos remunerados en comparación con los hombres. En contraste, un 18,4% de las mujeres estuvo ocupada en oficios del hogar, mientras que solo el 6,1% de los hombres asumió esas tareas. Esta distribución desigual de responsabilidades sigue siendo un factor clave que impacta las oportunidades de las mujeres para acceder a mejores empleos y avanzar en sus carreras profesionales.

Además, otro hallazgo relevante tiene que ver con las horas dedicadas a actividades de cuidado no remuneradas. Las mujeres destinan un promedio del 14,2% de su tiempo semanal a cuidar a personas del hogar, lo que incluye el cuidado de niños, adultos mayores y personas con discapacidad. En comparación, los hombres dedican solo el 7% de su tiempo a estas mismas tareas, lo que evidencia una desigualdad significativa en la distribución del trabajo doméstico. Esta carga adicional sobre las mujeres sigue siendo una de las barreras más importantes para la equidad en el trabajo, ya que limita su capacidad de participar de manera plena y competitiva en el mercado laboral.

Sector laboral y oportunidades de capacitación

Otro hallazgo importante de la Encuesta de Género 2023 es la desigualdad en los sectores laborales en los que hombres y mujeres se concentran. El 62,8% de las mujeres en el sector comercio, el 54,2% en el sector servicios y el 51,7% en el sector de industria y manufactura continúan siendo las principales trabajadoras en sectores de baja remuneración o con menos posibilidades de desarrollo profesional. En contraste, sectores como la construcción, donde predominan los hombres, ofrecen menos oportunidades para las mujeres, con solo un 22,5% de participación femenina.

Además, la encuesta reveló que las mujeres siguen teniendo un acceso más limitado a la formación en áreas clave que podrían permitirles avanzar en sus carreras. En áreas como liderazgo y gestión de equipos, solo el 43,5% de las mujeres recibe capacitación en comparación con el 56,5% de los hombres. La brecha en formación en áreas como las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) también es notoria, con un 44,3% de mujeres en comparación con un 55,7% de hombres.

Desigualdades en educación y capacitación

La Encuesta de Género 2023 también evidenció desigualdades en el acceso a formación y en áreas clave como el liderazgo y las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A pesar de que las mujeres han alcanzado niveles educativos similares a los hombres, persiste una brecha significativa en la capacitación en áreas de alta demanda como STEM, en la que solo el 44,3% de las mujeres participa, frente al 55,7% de los hombres. Además, las mujeres tienen menor representación en programas de liderazgo y alta gerencia.

Mirando hacia el futuro: Encuesta de Género 2025

La Encuesta de Género 2025 tomará en cuenta estos hallazgos y ampliará el alcance del estudio, con una metodología más estructurada y un mayor enfoque en los datos cualitativos que puedan ayudar a entender las causas subyacentes de las desigualdades de género. A través de una muestra más grande y diversidad de hogares, se busca generar datos más precisos y útiles para el diseño de políticas públicas y prácticas empresariales que promuevan una verdadera equidad de género.

En 2025, se continuará con la recopilación de información sobre el ámbito laboral, pero también se profundizará en aspectos como la división del trabajo en el hogar, las barreras culturales que afectan a las mujeres y el acceso a oportunidades en sectores clave de la economía. El objetivo es proporcionar a las autoridades, empresas y sociedad en general las herramientas necesarias para implementar soluciones efectivas que permitan avanzar hacia una mayor igualdad.

A medida que la CCB avanza en la preparación de esta encuesta, la organización reafirma su compromiso con la investigación de género y su papel como generadora de información clave para mejorar la equidad en Bogotá. La Encuesta de Género 2025 será un hito en la recolección de datos sobre las desigualdades de género en la ciudad, contribuyendo a una mayor comprensión de los retos que enfrentan las mujeres y, a su vez, impulsando cambios hacia un futuro más inclusivo y equitativo.

Te puede interesar
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.