
La CCB buscará revelar datos sobre las desigualdades de género en Bogotá con una encuesta puerta a puerta que llegará a más de 10,000 hogares.
La CCB buscará revelar datos sobre las desigualdades de género en Bogotá con una encuesta puerta a puerta que llegará a más de 10,000 hogares.
En un 2025 de crecientes incertidumbres globales, el mercado laboral colombiano se enfrenta a un cambio significativo: aunque sectores como el comercio y los servicios impulsan la ocupación, persisten desafíos clave como la informalidad y las brechas de género.
Los sectores que más contribuyeron al aumento del empleo fueron el de alojamiento y servicios de comida, la industria manufacturera y el comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas reveló la Encuesta de Micronegocios (EMICRON), generada por el DANE
La Generación Z no se conforma con los modelos laborales tradicionales. Mientras un 41% planea dejar sus empleos actuales, millones buscan convertirse en creadores de contenido, aunque la mayoría no logre ingresos estables.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
El ajuste salarial de este año estuvo por debajo del salario mínimo y evidencia diferencias regionales, de género y de niveles jerárquicos, según la investigación nacional realizada por ACRIP.
Colombia vive un auge en empleo tecnológico con un aumento del 38% en contrataciones durante 2025. Bogotá concentra más de 110 mil profesionales digitales y se posiciona entre los principales hubs de talento de América Latina.
El envejecimiento acelerado de la población colombiana reducirá la fuerza laboral en las próximas décadas. Al mismo tiempo, la Generación Z, llamada a sostener el mercado de trabajo, enfrenta dificultades de adaptación que amenazan la estabilidad de las organizaciones.