
La rotación laboral juvenil sacude la estabilidad empresarial en 2025
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
En este 2025, las áreas de Recursos Humanos enfrentan un panorama desafiante; menos preparación para los retos laborales, aumento de la digitalización, y el bienestar de los empleados como prioridad.
Desarrollo organizacional04/03/2025En un entorno cada vez más desafiante, los especialistas en Recursos Humanos enfrentan este 2025 con una sensación de preparación reducida frente a las nuevas normativas, el bienestar integral de los empleados y la digitalización, lo que ha elevado las expectativas y tensiones en sus agendas. A pesar de los esfuerzos, el panorama sigue siendo incierto.
Este 2025, las áreas de Recursos Humanos se enfrentan a una serie de retos que amenazan con poner a prueba su capacidad de adaptación y eficiencia. Según el estudio Tendencias de Recursos Humanos 2025 de OCC, solo el 37% de los especialistas se sienten preparados para afrontar los desafíos laborales de este año, una disminución del 6% en comparación con 2024. Las principales preocupaciones de los responsables de recursos humanos incluyen la retención y atracción de talento, la salud mental de los colaboradores, y la implementación de nuevas normativas laborales.
La retención de talento se mantiene como la principal prioridad (60%), seguida de la atracción de nuevos empleados (46%) y la creación de programas de salario emocional y beneficios flexibles (38%). La capacitación continua (35%) y la salud mental en el entorno laboral (35%) también ocupan un lugar destacado en las agendas de RH, reflejando un enfoque integral para el bienestar de los empleados.
Además de estos factores, el cumplimiento de las normativas laborales emergentes (31%) y el equilibrio entre flexibilidad laboral y rendimiento empresarial (31%) son igualmente preocupantes. Este último punto revela la tensión entre las necesidades de los trabajadores, cada vez más demandantes de flexibilidad, y los objetivos de productividad y eficiencia que exigen las empresas.
El contexto de cada empresa influye en las prioridades; por ejemplo, en las organizaciones medianas, el cumplimiento de las nuevas regulaciones laborales y los programas de capacitación se destacan como áreas de mayor atención. Sin embargo, a nivel general, la productividad sigue siendo la gran protagonista, y las áreas de Recursos Humanos están buscando maneras de optimizarla mediante la formación constante y la implementación de tecnologías que faciliten estos procesos.
Por su parte, los empleados son cada vez más conscientes de la necesidad de un equilibrio entre su vida laboral y personal. Según el informe, el 55% de los trabajadores pone énfasis en la salud integral, mientras que las demandas relacionadas con el salario y el desarrollo profesional siguen siendo las más fuertes (50% en cada caso). Además, la capacitación en nuevas habilidades y la mejora del clima laboral son cruciales para los colaboradores, quienes buscan también más prestaciones y flexibilidad horaria.
Para abordar estas necesidades, las empresas están implementando diversas iniciativas para mejorar el bienestar de sus empleados. En el ámbito físico, se promueven espacios ergonómicos y actividades como yoga (24% y 17%, respectivamente). En cuanto al bienestar mental, destacan las modalidades de trabajo remoto e híbrido (31%), horarios flexibles (26%) y políticas para reducir el estrés laboral (25%). En términos de bienestar financiero, se resaltan los programas de seguros (37%) y ahorro (29%).
No menos importante, el estudio revela que la integración de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) es esencial no solo para mejorar la retención y la productividad, sino también para fomentar la lealtad entre los empleados. Aunque la inteligencia artificial (IA) aún es una herramienta emergente, un 12% de las empresas ya la ha incorporado en sus procesos de selección, y se espera que un 24% más lo haga este año. Esta tecnología promete revolucionar la gestión del talento, automatizando procesos de selección y optimizando la alineación entre empleados y necesidades organizacionales.
En resumen, las áreas de Recursos Humanos se encuentran en medio de un entorno desafiante y en constante cambio. El bienestar del talento, combinado con el cumplimiento normativo y la digitalización, son aspectos clave que marcarán la agenda de este 2025, exigiendo una capacidad de adaptación que no todos los especialistas en RH sienten que poseen completamente.
Fuente: El Economista
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.
El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.
En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.
Medir la sostenibilidad dejó de ser un asunto voluntario para convertirse en un factor estratégico. Los KPI ESG ofrecen a las empresas una ruta clara hacia la credibilidad, la transparencia y la confianza de inversionistas, clientes y colaboradores.
Un clima laboral saludable y una cultura organizacional sólida son determinantes para el éxito empresarial. Estrategias como liderazgo empático, inclusión y reconocimiento continuo se han convertido en claves para retener talento y aumentar la productividad.
En equipos híbridos los conflictos se vuelven silenciosos, menos pasillos más mensajes y feedback tardío. Este recurso ofrece a líderes y consultores pautas para detectar tensiones a tiempo y convertirlas en diálogo empático que fortalece cohesión y pertenencia
La décima edición de Approaching the Future confirma que la reputación corporativa y la comunicación son los intangibles más relevantes para las organizaciones en Iberoamérica, mientras que WTW advierte debilidades en la gestión de riesgos reputacionales en la región.
La formación deja de ser un evento aislado cuando se conecta con la estrategia y genera resultados medibles en productividad, compromiso y aprendizaje continuo.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
Nueve de cada diez trabajadores de tecnología en el país planean cambiar de empleo en 2025. Aunque el salario sigue siendo relevante, factores como la cultura organizacional, el bienestar y la formación pesan cada vez más en las decisiones de carrera.
Un estudio de Buk identificó cinco claves estratégicas que ya transforman la gestión de personas en Colombia y América Latina. Marca empleadora, DEI, IA, people analytics y HR Business Partner se consolidan como prioridades en un entorno laboral dinámico y competitivo.
En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.
La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.