
La película de Pixar se adelantó a los dilemas que hoy viven millones de personas en el mundo laboral. Entre la búsqueda de propósito y la presión por el rendimiento, Soul propone una lección de equilibrio y sentido.




Lo que comienza como una cena de lujo pronto se transforma en una inquietante exploración de las dinámicas laborales, las expectativas frustradas y la búsqueda de significado en el trabajo.
Películas09/01/2025
sandra mateusEn la apartada isla de Hawthorn, un exclusivo grupo de comensales se prepara para una experiencia culinaria única en el restaurante del renombrado chef Julian Slowik. Lo que comienza como una cena de lujo pronto se transforma en una inquietante exploración de las dinámicas laborales, las expectativas frustradas y la búsqueda de significado en el trabajo. "El menú" una película del 2022, no es solo una sobre comida, terror o comedia negra, es un espejo que refleja las complejidades de la gestión humana en un contexto contemporáneo, donde la pasión se diluye en la exigencia desmedida y la desconexión entre líderes y equipos genera un ambiente tóxico.
El chef Slowik, interpretado magistralmente por Ralph Fiennes, personifica al líder obsesionado con la perfección, que ha perdido el rumbo en su búsqueda de la excelencia. Su equipo, inicialmente admirador de su genio, se encuentra atrapado en una dinámica de servidumbre, donde la creatividad se ha sofocado bajo un régimen de disciplina implacable.
La película nos muestra cómo un liderazgo autoritario y desconectado de las necesidades humanas puede desmotivar al talento, generando resentimiento y una profunda crisis de propósito.
La llegada de Margot, una invitada inesperada interpretada por Anya Taylor-Joy, desestabiliza el orden establecido. Margot representa la mirada externa, la voz crítica que cuestiona el sentido de lo que está sucediendo en esa cocina. Su presencia actúa como un catalizador que revela las fisuras en la gestión del equipo y la profunda insatisfacción que se esconde detrás de la fachada de perfección. A través de su interacción con los miembros del equipo, vemos cómo la falta de reconocimiento, la sobre-exigencia y la ausencia de un propósito claro pueden minar la moral y el compromiso de los trabajadores.
Uno de los aspectos más interesantes de "El menú" es la representación del "burnout" o síndrome de desgaste profesional. Los cocineros, otrora apasionados por su oficio, se muestran agotados, desilusionados y atrapados en un ciclo de trabajo alienante. La película nos invita a reflexionar sobre la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal, la necesidad de un liderazgo empático que valore el bienestar de los empleados y la importancia de fomentar un ambiente de trabajo donde la creatividad y la pasión puedan florecer.
Además, aborda la desconexión entre el "producto" (la comida) y el "cliente" (los comensales). Los platos, concebidos como expresiones artísticas del chef, se convierten en objetos de consumo vacíos, desprovistos de significado real. Esta dinámica refleja la desconexión que a menudo existe en las organizaciones entre el trabajo que se realiza y el impacto real que tiene en el mundo. La búsqueda de un propósito trascendente en el trabajo se presenta como una necesidad fundamental para el bienestar y la motivación de los empleados.
En definitiva, "El menú" ofrece una mirada crítica y a la vez entretenida sobre los desafíos de la gestión humana en el siglo XXI. A través de una narrativa cautivadora y personajes complejos, la película, más allá de su argumento principal, nos invita a reflexionar sobre la importancia del liderazgo empático, el valor del talento humano, la necesidad de un propósito claro en el trabajo y la urgencia de construir culturas laborales más saludables y significativas.
No se trata solo de cocinar el plato perfecto, sino de crear un entorno donde las personas puedan florecer y encontrar satisfacción en lo que hacen. Claro está, el final no entra en este análisis, queda abierto para cada quién.
¿Qué película podría sumar como aporte a la gestión del talento?

La película de Pixar se adelantó a los dilemas que hoy viven millones de personas en el mundo laboral. Entre la búsqueda de propósito y la presión por el rendimiento, Soul propone una lección de equilibrio y sentido.

Así como en Dune los líderes surgen para transformar un imperio en crisis, en el mundo laboral actual los headhunters se convierten en aliados estratégicos para encontrar a quienes pueden guiar a las organizaciones en medio de la incertidumbre.

Un dinosaurio atraviesa Brooklyn sin despertar admiración; en las empresas, la acumulación de ofertas laborales ha apagado la curiosidad del talento, y el desafío para los líderes es volver a encender esa chispa que hoy parece dormida.

El estreno del remake activa algo más que nostalgia. La historia funciona como espejo de los desafíos actuales en liderazgo, empatía organizacional y cambio cultural. Ámbito RH propone verla como una narrativa útil para repensar el trabajo en tiempo real

En un entorno laboral competitivo y en constante cambio, los líderes tienen la oportunidad de inspirar y fortalecer las habilidades de sus equipos de manera innovadora. Las películas se convierten en valiosas herramientas para el desarrollo de competencias clave.

La gestión del cambio es clave en Recursos Humanos. Aquí te presentamos cinco libros recientes con metodologías y estrategias prácticas para liderar transformaciones exitosas en tu organización.

Robot Salvaje, -película del año 2024 y nominada a mejor película de animación este año-, si bien es animada para niños, yo la considero una joya para entrenar gestión del cambio.

A través de historias sobre innovación, ética, superación y liderazgo, estas cinco películas ofrecen lecciones vitales que pueden inspirarnos a enfrentar los desafíos cotidianos con otra perspectiva.

El nuevo reporte global de Deloitte analiza cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a través de una gobernanza más colaborativa, la anticipación de riesgos y una gestión estratégica del crecimiento.

Evitar conversaciones difíciles o incómodas tiene un costo más alto del que un líder se imagina: se erosiona la confianza, baja el compromiso y el equipo se enfría. Y ni que decir del impacto de no abordar este tipo de conversaciones en procesos de cambio que se pueden estancar cuando los líderes callan lo que importa.

Colombia continúa consolidando un nuevo modelo de cotización proporcional al sistema de seguridad social y para líderes de recursos humanos, esta transformación no es solo normativa: es estratégica.

Las áreas de gestión humana están dejando atrás el discurso futurista y empiezan a usar IA en tareas concretas. Las pruebas iniciales muestran que la automatización no reemplaza al profesional: lo libera.

Las compañías que implementan IA en sus sistemas de medición de clima reducen en un 40 % el tiempo de análisis y aumentan en un 35% la participación de los empleados.

De las reuniones interminables al reconocimiento silencioso, las organizaciones están rediseñando los microrituales que determinan su cultura. Da un vistazo a varios de ellos ¿Los estás implementando?

La experiencia del empleado dejó de ser un lujo tecnológico y se convirtió en un imperativo cultural. La buena noticia: se puede medir bien con herramientas simples.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.