
La valentía no siempre se mide en grandes gestos. A veces es tan simple —y tan difícil— como admitir que no puedes con todo, pedir ayuda o dejar que te vean vulnerable. Porque liderar con humanidad también es un acto de coraje.




El mercado laboral ya no se mide solo por conocimientos técnicos. Las habilidades blandas y el pensamiento analítico se convierten en los nuevos motores del liderazgo, la empleabilidad y la innovación.
Liderazgo y Gestión27/10/2025
Camila RamirezEn un entorno profesional donde la tecnología avanza más rápido que las estructuras laborales, el desarrollo humano vuelve al centro de la conversación. El informe Future of Jobs del Foro Económico Mundial, destaca que las competencias más buscadas hoy combinan la capacidad de análisis, la creatividad y la inteligencia emocional. No se trata solo de dominar herramientas o procesos, sino de integrar pensamiento crítico, aprendizaje continuo y autoconocimiento en la práctica profesional.
La lista de habilidades emergentes es extensa y revela un cambio de enfoque, donde el pensamiento analítico, la resolución de problemas complejos y la creatividad se sitúan entre las más demandadas por los empleadores. A ellas se suman la inteligencia emocional y el liderazgo con influencia social, atributos que adquieren protagonismo a medida que la automatización transforma los roles tradicionales. Según lo demuestran los resultados de este informe, incluso cuando la inteligencia artificial asuma parte de las tareas operativas, las capacidades humanas para razonar, innovar y liderar seguirán marcando la diferencia.
Desde otra perspectiva, Cognosonline y el psicólogo Juan Sebastián Bohórquez coinciden en que el nuevo valor del mercado laboral no depende de la acumulación de títulos académicos, sino de la manera en que las personas se relacionan y colaboran. Habilidades como la empatía, la tolerancia a la frustración, la escucha activa y la comunicación efectiva determinan el clima laboral y la sostenibilidad emocional de los equipos, y con ello estas competencias, además de potenciar la productividad, permiten a los líderes comprender las necesidades de su gente y anticipar escenarios de cambio con mayor claridad.
El pensamiento crítico y la gestión del tiempo, mencionados tanto por el Foro Económico Mundial como por Cognosonline, se consolidan como puntos de conexión entre las habilidades duras y blandas, lo que permite traducir la información en decisiones inteligentes y las emociones en acciones constructivas. Para Bohórquez, ese equilibrio es clave, porque un profesional puede ser técnicamente apto, pero sin habilidades relacionales será difícil que logre integrarse a una cultura organizacional colaborativa.
Ambas fuentes coinciden en que las empresas que promuevan espacios de aprendizaje activo y formación emocional serán las que mejor enfrenten la volatilidad del entorno. Invertir en habilidades emergentes no es una tendencia pasajera, sino una estrategia de sostenibilidad laboral que combina pensamiento, sensibilidad y propósito.

La valentía no siempre se mide en grandes gestos. A veces es tan simple —y tan difícil— como admitir que no puedes con todo, pedir ayuda o dejar que te vean vulnerable. Porque liderar con humanidad también es un acto de coraje.

En un contexto de rápida transformación tecnológica y cambios globales, expertos del Foro Económico Mundial y líderes corporativos coinciden en que la resiliencia, la adaptación y la formación de talento son esenciales para que las organizaciones sigan siendo competitivas.

En un entorno donde las empresas enfrentan transformaciones tecnológicas, tensiones económicas y cambios sociales acelerados, los líderes que ponen el bienestar, la innovación y la sostenibilidad en el centro de su estrategia logran crecer más rápido y con mayor resiliencia.

En un mundo empresarial que cambia a gran velocidad, los líderes necesitan herramientas que les permitan ver con claridad y actuar con seguridad. Este artículo explora cómo una mirada externa y estratégica puede transformar decisiones y equipos.

En 2025, tanto en Europa como en Latinoamérica, las organizaciones apuestan por promover ejecutivos con años de trayectoria interna, privilegiando conocimiento de la cultura corporativa sobre fichajes externos y fortaleciendo la continuidad estratégica.

Los sistemas tradicionales no alcanzan a cubrir las expectativas actuales. Las organizaciones que avanzan están rediseñando el reconocimiento como una herramienta estratégica para sostener el compromiso, el bienestar y la atracción de talento.

En un mundo laboral donde la presión por demostrar seguridad es constante, Anna Lebedieva, directora de marketing de talento en Intellias, sostiene que la vulnerabilidad no debilita el liderazgo, lo transforma en una herramienta para generar confianza, impulsar la innovación y fortalecer equipos.

La necesidad de adaptar las organizaciones a un mercado laboral más volátil, híbrido y automatizado está llevando a las Juntas Directivas a prestar más atención a la gestión del talento como palanca de competitividad.

El Ministerio de Trabajo amplió el alcance del subsidio monetario administrado por las Cajas de Compensación Familiar para aliviar los gastos de los hogares con menores ingresos.

La Ley 2466 de 2025 redefine las reglas laborales en Colombia con cambios que impactan la contratación, los recargos, las licencias y los límites de los contratos temporales. Su aplicación ya marca transformaciones en la gestión del talento humano.

Las empresas están redefiniendo el concepto de fidelización. Mientras fortalecen la conciliación y el desarrollo profesional para retener talento, también reinventan sus programas de lealtad para construir vínculos sostenibles con clientes cada vez más exigentes y conscientes.

El mercado laboral ya no se mide solo por conocimientos técnicos. Las habilidades blandas y el pensamiento analítico se convierten en los nuevos motores del liderazgo, la empleabilidad y la innovación.

AmbitoRH acompañó el Change Summit Latam 2025 como medio aliado, en una edición virtual que reunió a referentes regionales para debatir sobre innovación, aprendizaje y cambio organizacional frente a los desafíos del entorno digital.