
La valentía no siempre se mide en grandes gestos. A veces es tan simple —y tan difícil— como admitir que no puedes con todo, pedir ayuda o dejar que te vean vulnerable. Porque liderar con humanidad también es un acto de coraje.
En un contexto de rápida transformación tecnológica y cambios globales, expertos del Foro Económico Mundial y líderes corporativos coinciden en que la resiliencia, la adaptación y la formación de talento son esenciales para que las organizaciones sigan siendo competitivas.
Liderazgo y Gestión04/09/2025Expertos en tendencias globales del trabajo coinciden en que el desarrollo de habilidades humanas y técnicas es una prioridad permanente. En discusiones de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2025, Tharman Shanmugaratnam, presidente de Singapur, advirtió sobre una “crisis global de empleo” y subrayó la necesidad de invertir en el potencial humano desde la infancia y a lo largo de toda la vida laboral.
Ryan Roslansky, CEO de LinkedIn, coincide en que, además de las competencias técnicas como la inteligencia artificial, las habilidades humanas —comunicación, colaboración y empatía— son determinantes para diferenciar a líderes y empleados en un mercado laboral en constante cambio. Bob Sternfels, socio director global de McKinsey, destaca que la resiliencia debe cultivarse desde la selección de talento hasta la formación de líderes:
“La persona que va a ser un líder más exitoso es la que tuvo un contratiempo y se recuperó de él”.
Además, Shanmugaratnam señaló la existencia de una desconexión creciente entre la educación académica y las habilidades requeridas por el mercado laboral, especialmente en áreas técnicas y prácticas. Para superar esta brecha, enfatizó la necesidad de que la educación no termine con la universidad, sino que se convierta en un proceso continuo de desarrollo de habilidades a lo largo de toda la vida laboral. De igual forma, se destacó que las habilidades blandas y la capacidad de adaptarse a diferentes contextos de trabajo son cada vez más valiosas, ya que los empleados deben alternar constantemente entre conceptos, tecnologías y responsabilidades en entornos complejos y cambiantes.
Según un reciente análisis de MIT Sloan Management Review, los líderes del presente y del futuro se distinguen por cuatro capacidades clave: gestionar la complejidad, mantener una mentalidad empresarial, impulsar la excelencia constante y formar a los líderes del mañana. Para ilustrar cómo se aplican estas capacidades en la práctica, destacan varios casos en empresas globales:
En paralelo, la inclusión y la flexibilidad laboral se consolidan como factores estratégicos en las organizaciones. Los expertos destacan que los empleados valoran cada vez más un sentido de comunidad y un equilibrio real entre la vida personal y laboral, mientras que las instituciones internacionales insisten en la necesidad de implementar políticas de migración laboral que permitan cubrir vacantes y cerrar brechas de habilidades sin generar desigualdad ni fuga de talento.
Los expertos coinciden en que las organizaciones que invierten en su talento, desarrollan habilidades humanas y técnicas, y adoptan un liderazgo adaptativo y resiliente estarán mejor preparadas para enfrentar la incertidumbre y prosperar de manera sostenible en la Era Inteligente.
Otros artículos de interés
La valentía no siempre se mide en grandes gestos. A veces es tan simple —y tan difícil— como admitir que no puedes con todo, pedir ayuda o dejar que te vean vulnerable. Porque liderar con humanidad también es un acto de coraje.
En un entorno donde las empresas enfrentan transformaciones tecnológicas, tensiones económicas y cambios sociales acelerados, los líderes que ponen el bienestar, la innovación y la sostenibilidad en el centro de su estrategia logran crecer más rápido y con mayor resiliencia.
En un mundo empresarial que cambia a gran velocidad, los líderes necesitan herramientas que les permitan ver con claridad y actuar con seguridad. Este artículo explora cómo una mirada externa y estratégica puede transformar decisiones y equipos.
En 2025, tanto en Europa como en Latinoamérica, las organizaciones apuestan por promover ejecutivos con años de trayectoria interna, privilegiando conocimiento de la cultura corporativa sobre fichajes externos y fortaleciendo la continuidad estratégica.
Los sistemas tradicionales no alcanzan a cubrir las expectativas actuales. Las organizaciones que avanzan están rediseñando el reconocimiento como una herramienta estratégica para sostener el compromiso, el bienestar y la atracción de talento.
En un mundo laboral donde la presión por demostrar seguridad es constante, Anna Lebedieva, directora de marketing de talento en Intellias, sostiene que la vulnerabilidad no debilita el liderazgo, lo transforma en una herramienta para generar confianza, impulsar la innovación y fortalecer equipos.
La necesidad de adaptar las organizaciones a un mercado laboral más volátil, híbrido y automatizado está llevando a las Juntas Directivas a prestar más atención a la gestión del talento como palanca de competitividad.
En términos comunicacionales, el fallecido Sumo Pontífice volvió a conectar a la Iglesia con millones que se habían alejado. Su lenguaje claro, su habilidad para resignificar conceptos tradicionales y su uso estratégico de la empatía como herramienta de conducción lo convierten en un líder de época
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.
Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.
El Ministerio de Trabajo anunció inspecciones simultáneas en los aeropuertos del país tras denuncias de controladores aéreos sobre precarización laboral y fallas en la infraestructura, una situación que, según el gremio, compromete también la seguridad del espacio aéreo colombiano.
Solo uno de cada cuatro estudiantes en Colombia alcanza un desarrollo integral de las competencias básicas al finalizar el bachillerato, según un informe de la Universidad Icesi que revela brechas en la calidad de la educación media.