Inclusión laboral de personas con discapacidad sigue siendo una deuda pendiente en Colombia y la región

Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.

Actualidad mundial17/10/2025RedaccionRedaccion
Ícono de reloj 2 min y medio de lectura

Más de mil millones de personas viven con discapacidad en el mundo, según el Informe mundial sobre la discapacidad de la OMS y el Banco Mundial. Sin embargo, su participación en el mercado laboral sigue siendo considerablemente menor frente a quienes no presentan discapacidad.

Datos de la OIT indican que, en promedio, las personas con discapacidad perciben un 12% menos por hora trabajada. A esto se suman prácticas de estigmatización y falta de cumplimiento de las cuotas legales, lo que limita el acceso a empleos formales y a condiciones equitativas.

En América Latina y el Caribe, el Banco Mundial y el BID estiman que cerca de 85 millones de personas viven con discapacidad, el 14,7% de la población regional. En este grupo, entre el 80% y el 90% están desempleadas o fuera del mercado formal, y muchas de las que trabajan lo hacen en condiciones precarias o sin remuneración suficiente.

Avances y retos en Iberoamérica

De acuerdo con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), los países de la región han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y cuentan con marcos normativos, pero su aplicación es desigual. En Perú, Brasil y Chile existen cuotas obligatorias de contratación de entre el 2% y el 5%, mientras que en México aún no hay exigencias para el sector privado.

España también refleja una brecha importante. En 2023, la tasa de actividad de las personas con discapacidad fue del 35,5%, frente al 78% de la población general, y el desempleo alcanzó el 19,8%. Aunque la Ley General de Discapacidad exige una cuota mínima del 2% en empresas con más de 50 empleados, gran parte de las contrataciones se concentran en Centros Especiales de Empleo, lo que limita la inclusión plena en el mercado laboral ordinario.

La UOC advierte que, aunque existen programas de formación e intermediación laboral exitosos —como los impulsados por la Fundación ONCE en España o las iniciativas del BID y el Banco Mundial—, aún falta fortalecer los sistemas de inspección, la accesibilidad en los espacios de trabajo y las estrategias de sensibilización empresarial.

Colombia, con avances normativos, pero cifras desalentadoras

En Colombia, el DANE reporta que la diferencia entre las personas con y sin discapacidad sigue siendo amplia. Entre junio y agosto de 2025, la tasa global de participación laboral de la población con discapacidad fue de 20,4%, frente al 66,5 % de quienes no presentan discapacidad, una brecha de 46,1 puntos porcentuales.

La tasa de ocupación también refleja desigualdad. Solo el 18,5% de las personas con discapacidad se encontraban trabajando, frente al 60,8 por ciento de la población sin discapacidad. Las ramas de comercio y reparación de vehículos, con 21,8%, y agricultura, ganadería y pesca, con 15,6%, concentran la mayor proporción de trabajadores con discapacidad, sectores marcados por la informalidad y la baja estabilidad.

tabla 1 hoy

Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desocupación (TD) de la población con discapacidad y sin discapacidad 
Total nacional Trimestre móvil junio – agosto 2025
Fuente: DANE, GEIH.

La brecha laboral que enfrentan las personas con discapacidad en Iberoamérica continúa siendo un desafío estructural. Más allá de los avances normativos, el reto está en garantizar la implementación efectiva de las políticas, fortalecer la inspección laboral y fomentar entornos accesibles e inclusivos. Desde la academia y los organismos internacionales, el llamado es a consolidar una visión de empleo que reconozca la diversidad como fuente de innovación, equidad y desarrollo sostenible.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 16 oct 2025, 02_35_22 p.m.El trabajo pierde centralidad entre la falta de oportunidades y la incertidumbre económica
ChatGPT Image 8 oct 2025, 12_24_14 p.m.El nuevo dilema laboral en Colombia entre el avance económico y el desgaste emocional
ChatGPT Image 8 oct 2025, 09_49_55 a.m.Incertidumbre económica y altos costos frenan el empleo y agravan las condiciones de retiro en Colombia

Te puede interesar
people-using-digital-device-while-meeting

Foro Económico Mundial revela informe sobre el futuro del empleo

Camila Ramirez
Actualidad mundial10/01/2025

El avance de la tecnología, los cambios demográficos y las presiones económicas reconfiguran los trabajos del mañana. El Foro Económico Mundial destaca las oportunidades de crecimiento laboral, pero alerta sobre la necesidad urgente de adaptación de las habilidades para evitar una crisis de desempleo global.

face-recognition-personal-identification-collage (1)

"La IA aún no está en la agenda de los consejos de administración": encuesta global de Deloitte

Camila Ramirez
Actualidad mundial20/12/2024

A pesar de la creciente inversión en Inteligencia Artificial (IA), una encuesta global de Deloitte revela que casi el 45% de los consejos de administración no la abordan en sus reuniones. Este vacío de gobernanza se da en un contexto global de nuevas regulaciones como la ley de IA de la Unión Europea, que busca establecer un marco más seguro para su uso.

Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.