El aumento del absentismo por salud mental y cómo gestionarlo desde talento humano

El absentismo laboral por salud mental crece de forma sostenida y se convierte en un reto clave para las empresas. La gestión del bienestar, la corresponsabilidad y el fortalecimiento del sistema de salud se plantean como ejes para abordar esta tendencia.

Gestión de cambio06/08/2025RedaccionRedaccion

El absentismo no es el problema sino una alerta

Entre 2016 y 2023, las incapacidades laborales por causas relacionadas con salud mental aumentaron un 118%, con una duración promedio que ya supera los 110 días. La ansiedad y la depresión concentran la mayoría de los diagnósticos y, en 2024, fueron responsables del 20 % de las bajas prolongadas, generando un impacto creciente sobre la productividad y la sostenibilidad organizacional, especialmente en pequeñas y medianas empresas.

El absentismo responde a múltiples causas, entre ellas la carga laboral excesiva, la dificultad para conciliar, la desmotivación y la calidad del liderazgo. A esto se suman factores estructurales como el acceso limitado a servicios de salud mental, los tiempos prolongados para el diagnóstico y los cambios normativos que hoy brindan mayor protección legal a los trabajadores en situación de incapacidad.

Esta realidad ha abierto un debate creciente sobre cómo evitar el uso indebido de las incapacidades médicas, sin restar legitimidad al sufrimiento de quienes realmente enfrentan condiciones de salud mental que limitan su desempeño laboral.

Ícono de WhatsApp
¿Te interesan los temas de salud mental laboral y sostenibilidad organizacional? En nuestro canal de WhatsApp compartimos contenidos clave para equipos de talento humano que enfrentan desafíos como el absentismo, el agotamiento emocional y la construcción de culturas más saludables.

Qué pueden hacer las organizaciones

Abordar el absentismo asociado a la salud mental requiere que las organizaciones implementen acciones concretas desde un enfoque preventivo. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Diseñar entornos saludables y emocionalmente sostenibles; esto implica revisar cargas laborales, flexibilizar horarios y fomentar culturas que reconozcan la salud mental como una prioridad.
  • Capacitar a líderes para la detección temprana del malestar; mandos medios y equipos de talento humano deben contar con herramientas para actuar antes de que el agotamiento se transforme en ausencias prolongadas.
  • Establecer criterios de seguimiento; el trabajo articulado con aseguradoras y mutuas puede facilitar la detección de patrones inusuales y la reincorporación progresiva de los colaboradores.
  • Revisar incentivos económicos asociados a la asistencia; si bien es un tema sensible, algunas organizaciones han optado por reducir complementos que desincentivan el regreso oportuno, siempre bajo criterios éticos.
  • Reconocer la corresponsabilidad; las organizaciones no son las únicas responsables del bienestar, y parte del reto está en fomentar una cultura de cuidado mutuo.

Lo que también exige el sistema

La gestión del absentismo no puede depender solo de las organizaciones. La inversión pública en salud mental, especialmente en atención primaria y diagnóstico oportuno, sigue siendo uno de los desafíos estructurales más urgentes.

También se han planteado medidas como revisar los complementos incluidos en algunos convenios colectivos o devolver ciertas competencias a las mutuas colaboradoras, permitiéndoles nuevamente emitir el alta médica en casos específicos. Esto podría agilizar el retorno de los trabajadores, reducir incapacidades innecesarias y aliviar la presión sobre el sistema de salud.

Más que acciones aisladas, lo que se necesita es una respuesta equilibrada que permita cuidar la salud mental sin desestabilizar las operaciones ni trasladar toda la carga a las empresas.

Recomendaciones clave para equipos de talento

La gestión del absentismo por salud mental también requiere una acción decidida desde las áreas de talento humano. Estas cinco recomendaciones pueden servir como base para construir entornos más sostenibles y equipos mejor preparados:

  1. Incorporar la salud mental en la estrategia organizacional, como eje transversal y no solo a través de programas puntuales.
  2. Escuchar activamente y mapear las causas reales del absentismo, con una mirada integral que combine datos, percepción y contexto.
  3. Formar líderes empáticos, capaces de identificar señales tempranas de agotamiento y actuar con cercanía.
  4. Fortalecer la confianza interna, implementando protocolos claros de acompañamiento durante procesos de incapacidad.
  5. Abordar el bienestar sin estigmas ni simplificaciones, entendiendo que no es una tendencia, sino una condición clave para la sostenibilidad organizacional.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 4 ago 2025, 05_38_11 p.m.El reconocimiento laboral ya no da espera y debe evolucionar con el nuevo entorno
ChatGPT Image 24 jul 2025, 05_32_42 p.m.Liderar desde la vulnerabilidad, una fortaleza inesperada para el futuro del trabajo
ChatGPT Image 17 jul 2025, 04_23_48 p.m.Salud mental sin excepciones será ahora una obligación en los entornos laborales de Colombia

Te puede interesar
1741015179908

Como cuidar la felicidad organizacional en tiempos de cambio

Redaccion
Gestión de cambio06/03/2025

En el cierre del 27º Webinar de Awards of Happiness®, Sandra Mateus, directora de Ambito RH, Official Partner de The Dragons en Colombia, profundizó en cómo las organizaciones pueden gestionar el cambio no solo con resiliencia, sino también con antifragilidad, transformando los desafíos en oportunidades para fortalecer la cultura organizacional y generar felicidad en el equipo.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.