
Cambiar la mentalidad permite romper el miedo a la transformación
La resistencia al cambio es una de las principales barreras para el éxito de las transformaciones organizacionales, afirma experto de Siemens.
El coaching ejecutivo y de equipos no es un lujo en la gestión del cambio: es el puente entre la estrategia y la transformación real. Solo cuando las personas se sienten escuchadas, el cambio deja de imponer miedo y empieza a generar compromiso genuino.
Gestión de cambio15/05/2025Muchas transformaciones organizacionales no fracasan por falta de estrategia, sino porque ignoran el verdadero terreno donde ocurre el cambio: las personas. Aunque los planes estén definidos, los objetivos claros y los cronogramas cumplidos, la gestión del cambio suele estancarse cuando no se abordan las emociones. El mayor obstáculo no es técnico, es humano. Es la resistencia al cambio que nace del silencio, del miedo no expresado, del malestar no gestionado. Y eso no se resuelve con más planificación, sino con conversación, conciencia y acompañamiento.
Acompañando distintos procesos de cambio he aprendido que lo que bloquea el avance no suele estar en los entregables ni en la hoja de ruta, sino en la narrativa invisible que circula entre equipos, líderes y culturas. Cuando el cambio es percibido como una amenaza, se activa una resistencia legítima. No es una patología, no es falta de compromiso. Es, simplemente, una reacción humana ante la pérdida de certezas. Si esa reacción no se acompaña desde una escucha profunda y una conversación significativa, el cambio se vive como una imposición, no como una decisión compartida.
Y es ahí donde el coaching entra como una herramienta clave, no como algo decorativo o inspiracional, sino como un catalizador real del proceso de transformación.
No se trata de motivar con frases bonitas, sino de habilitar espacios donde las personas puedan resignificar lo que están viviendo, nombrar lo que sienten sin temor al juicio y recuperar el sentido del propósito, más allá de los indicadores.
Cuando el coaching se incorpora como parte del proceso de gestión del cambio, lo que sucede es profundo: se crean condiciones para el compromiso genuino, no forzado; se instala una cultura de conversación honesta que va más allá del cumplimiento de tareas, y se potencia el liderazgo desde un lugar más humano y efectivo.
Te puede interesar
El costo de no abrir esas conversaciones es alto, aunque no siempre visible. Muchas organizaciones invierten en planes de transformación impecables desde el punto de vista técnico, pero no logran los resultados esperados porque no atienden lo esencial: cómo se está viviendo emocionalmente ese cambio dentro de los equipos. Y si el equipo siente que el cambio le fue impuesto, sin voz ni comprensión, el resultado será una adhesión superficial, cuando no resistencia abierta o sabotaje pasivo.
Desde el coaching es posible hacer preguntas que no suelen estar en el Excel ni en los planes de comunicación. ¿Qué conversaciones no se están teniendo? ¿Qué temores están operando en silencio? ¿Qué parte del modelo anterior sigue siendo emocionalmente relevante para el equipo, aunque ya no esté vigente? Esas preguntas no son un desvío. Son el núcleo del verdadero liderazgo.
En mi experiencia, el coaching aporta cuatro elementos clave al proceso de cambio: permite leer el clima emocional con más precisión que cualquier encuesta, fortalece el liderazgo emocional, ayudando a los líderes a sostener con empatía y presencia, reconecta a las personas con su propósito, alineando lo organizacional con lo personal y, sobre todo, habilita una transformación que no solo ocurre en los procesos, sino en las conversaciones, en las relaciones y en la cultura.
La resistencia no es el problema. Es la brújula.
Si sabemos leerla, nos muestra lo que aún necesita ser reconocido, lo que aún no fue resignificado, lo que aún duele. Cuando las personas sienten que pueden participar activamente del cambio, cuando se sienten escuchadas y consideradas, entonces sí aparece la verdadera transformación: la que no depende de un cronograma, sino de una decisión emocional y colectiva.
Por eso sostengo que el coaching no es un extra en tiempos de cambio. Es la condición que hace posible que ese cambio sea auténtico, duradero y compartido.
Si tu organización está atravesando una transformación estratégica y sientes que algo no termina de fluir, quizás no sea un problema estructural. Tal vez solo falta cambiar la conversación.
Otros artículos de la autora
Formación con palomitas: cómo usar películas para formar líderes sin que se duerman en la sala
Cómo aplicar una retrospectiva de equipo para potenciar el liderazgo en RRHH
Seis metodologías para definir metas según tu estilo de liderazgo y la cultura organizacional
La resistencia al cambio es una de las principales barreras para el éxito de las transformaciones organizacionales, afirma experto de Siemens.
En el cierre del 27º Webinar de Awards of Happiness®, Sandra Mateus, directora de Ambito RH, Official Partner de The Dragons en Colombia, profundizó en cómo las organizaciones pueden gestionar el cambio no solo con resiliencia, sino también con antifragilidad, transformando los desafíos en oportunidades para fortalecer la cultura organizacional y generar felicidad en el equipo.
En una nueva emisión de nuestro pódcast "Diálogos RH", Marietna Cantillo, directora de la unidad de talento de Mercer para Colombia, Centroamérica y el Caribe compartió hallazgos reveladores sobre los factores invisibles —pero decisivos— que hoy condicionan la permanencia de las personas en las organizaciones.
¿Sabes cómo perciben tu empresa quienes quieren unirse a ella? ¿Y quienes ya están en tu equipo? En este artículo queremos recordar una máxima: “si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”. Descarga desde el artículo una ficha con los 25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora y aplícalos en tu día a día.
Un reciente informe de Great Place to Work® y Michael Page revela que el liderazgo auténtico y con propósito es hoy el mayor determinante de la experiencia del colaborador en Colombia. Las organizaciones que invierten en líderes capaces de generar confianza, coherencia y sentido, no solo retienen talento: crean valor sostenible y mejoran su productividad.
El IV Informe sobre la Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento de Adecco Group en colaboración con la Institución Educativa CEU revela que atraer talento, gestionar la rotación y humanizar la experiencia laboral son los grandes desafíos del área en 2025. La inteligencia artificial redefine roles, pero sin propósito y liderazgo humanista, no hay tecnología que valga.
A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.