Lo que toda empresa debe entender sobre las nuevas reglas laborales y de seguridad en Colombia

Desde el 15 de julio la jornada laboral se redujo a 44 horas, se actualizaron las normas de prevención de riesgos y se amplió la protección a trabajadores de plataformas. Comprender estos cambios es clave para cumplir la ley y cuidar a los equipos.

Gobierno y legislación30/07/2025RedaccionRedaccion

Una jornada más corta con efectos en la planeación

La reducción de la jornada, establecida en la Ley 2101 de 2021 y reforzada por la Ley 2466 de 2025, mantiene intacto el salario mensual. Con este cambio aumenta el valor de la hora ordinaria y se modifica el cálculo de horas extras y recargos, lo que implica ajustar presupuestos y revisar los modelos de turnos.

La norma permite distribuir las horas entre cinco o seis días con un máximo de nueve horas diarias sin recargo, siempre que no se excedan las 44 horas semanales. Para los equipos de SST esta reducción puede representar un menor desgaste físico y mental, pero también exige revisar los cronogramas de pausas activas, jornadas de capacitación y horarios de evaluaciones médicas.

Prevención de riesgos con nuevos estándares

En materia de seguridad laboral, la Resolución 2607 de 2024 exige que las empresas actualicen sus procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos en todos los sectores. A su vez, la Resolución 350 de 2022 refuerza las medidas de vigilancia frente a riesgos biológicos e incorpora aprendizajes de la pandemia para proteger la salud y la continuidad de las operaciones.

Para los responsables de SST esto implica revisar y ajustar las matrices de peligros, actualizar los planes de contingencia y fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica. También es necesario adoptar un enfoque preventivo que contemple escenarios de riesgo emergentes y garantizar que los trabajadores participen activamente en estas actualizaciones.

WhatsApp
Súmate a nuestro canal de WhatsApp y entérate de cómo las organizaciones están fortaleciendo su cultura, gestionando riesgos y cuidando el talento en un entorno laboral en transformación.

El SG-SST como herramienta estratégica

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, reglamentado por el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, continúa siendo obligatorio para todas las organizaciones. Sin embargo, su valor real está en integrarlo como parte de la estrategia empresarial y no como un requisito administrativo.

Los comités paritarios (COPASST) y las áreas de SST deben aprovechar estos ajustes para reforzar las políticas internas, documentar evidencias de cumplimiento y garantizar que las revisiones anuales del sistema incorporen estos nuevos estándares.

Protección para el trabajo en plataformas digitales

La normativa también amplía la cobertura a quienes trabajan a través de aplicaciones de reparto. Estos trabajadores tendrán un esquema mixto de aportes a seguridad social en el que la empresa asume el 60 % de salud y pensión y el 40 % de la cotización a riesgos laborales, mientras el trabajador aporta el porcentaje restante.

Esto aplica bajo el principio de primacía de la realidad, lo que significa que la protección se otorga según la forma real en que se desarrolla el trabajo y no únicamente por el tipo de contrato. Para las áreas de SST esto implica incluir a estos colaboradores en los programas de prevención, capacitaciones y reportes a las ARL, así como garantizarles los elementos de protección personal necesarios para sus labores.

En un país donde cada día al menos una persona pierde la vida en el ejercicio de su trabajo, estas normas son más que un trámite. Bien aplicadas, pueden convertirse en una herramienta clave para prevenir accidentes, fortalecer la cultura organizacional y demostrar que la productividad y el cuidado de las personas avanzan juntas.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 29 jul 2025, 12_04_30 p.m.La OIT alerta sobre los riesgos invisibles que acompañan la digitalización laboral
ChatGPT Image 25 jul 2025, 10_17_41 a.m.El modelo EFR se consolida en Colombia mientras el país avanza hacia jornadas laborales más cortas
ChatGPT Image 16 jul 2025, 05_00_28 p.m.El riesgo ya no está en las máquinas, está en la silla frente al computador. Te decimos por qué

Te puede interesar
hammer-620011_640

Así impacta a las empresas el nuevo Código Procesal del Trabajo

Redaccion
Gobierno y legislación08/04/2025

La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.