
En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.




En conversación con Sandra Mateus, directora de Ambito RH, Jorge García, Gerente de Reclutamiento y Selección de Adecco Colombia, compartió su perspectiva sobre los frentes que son tendencia hoy en la gestión del talento.
Desarrollo organizacional07/04/2025
Camila RamirezPara Jorge García, Gerente de Reclutamiento y Selección de Adecco Colombia, las empresas están en un punto de inflexión, donde la capacidad para integrar la tecnología de manera efectiva se convierte en un factor clave para la competitividad y el crecimiento sostenido en un mercado cada vez más cambiante. Así lo manifestó en una conversación profunda con Diálogos RH, el podcast de Ambito RH en Spotify. García, quien tiene amplia experiencia en la industria, compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que impactan la gestión del talento y que dividió en cuatro frentes: 1) Evolución de los modelos de trabajo; 2) Inteligencia artificial; 3) Reskilling y Upskilling y 4)Employer Branding

"La IA ha venido para quedarse y cambiar la forma en que reclutamos".
Las nuevas tecnologías, como la IA, están permitiendo mejorar los procesos de selección de personal, especialmente al reducir los tiempos y aumentar la precisión al identificar a los candidatos más adecuados para cada puesto.
Hoy en día, las plataformas de reclutamiento usan algoritmos de IA que analizan grandes volúmenes de datos, ayudando a los reclutadores a tomar decisiones más informadas y basadas en patrones de comportamiento. Según explicó el experto , este tipo de herramientas están revolucionando la manera en que las empresas gestionan el talento, desde la búsqueda hasta la incorporación.
Uno de los aspectos más importantes del uso de la IA en las organizaciones es su capacidad para impulsar el desarrollo de habilidades dentro de las empresas. La capacitación y el desarrollo profesional son fundamentales para mantenerse competitivo en un mundo cada vez más digitalizado
Luis hizo hincapié en que la IA no solo ayuda a identificar las habilidades necesarias para un puesto, sino que también juega un papel crucial en el diseño de programas de formación, facilitando su personalización y ajustándolos a las necesidades específicas de cada empleado, lo cual genera impacto positivo en su desarrollo y motivación.
Escucha la conversación completa aquí:
A lo largo de la conversación, nuestro invitado compartió que uno de los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones hoy en día es la resistencia al cambio. Señaló que muchas empresas temen incorporar la inteligencia artificial en sus procesos, principalmente por el miedo a lo desconocido y la preocupación de que la tecnología pueda sustituir a los empleados. Sin embargo, explicó que, desde su perspectiva, la inteligencia artificial no tiene como objetivo reemplazar a las personas, sino más bien complementar sus habilidades.
A medida que la tecnología avanza, los roles de los profesionales deben adaptarse y evolucionar. La clave está en cómo las organizaciones capacitan a sus equipos para usar la IA a su favor, no para que la IA los reemplace.
Los líderes deben estar preparados para gestionar la transición hacia una mayor integración de la IA en las operaciones diarias. "El rol del líder es más importante que nunca", afirmó. Un líder debe ser capaz de guiar a su equipo a través del cambio, siendo flexible y abierto a nuevas formas de trabajo.
Comentó además que es fundamental que los líderes fomenten un entorno en el que los empleados se sientan cómodos utilizando herramientas tecnológicas. Según explicó, los líderes deben ser ejemplos de apertura, dispuestos a aprender y experimentar con nuevas tecnologías. Esta actitud no solo les permite adaptarse a los cambios, sino que también inspira a sus equipos a seguir el mismo camino, generando un ambiente donde la innovación y el aprendizaje continuo se convierten en parte integral de la cultura organizacional.
A su vez, hizo énfasis en que, para que la integración de la inteligencia artificial sea realmente exitosa, las organizaciones deben priorizar el fomento de una cultura organizacional que valore la innovación y el aprendizaje continuo. En su opinión, las empresas deben garantizar que sus colaboradores se sientan apoyados y motivados en su desarrollo personal y profesional, sobre todo cuando se enfrentan a nuevas tecnologías.
Además, remarcó que este tipo de cultura no debe existir de manera aislada, sino que debe estar estrechamente alineada con los objetivos estratégicos de la compañía y con su disposición para incorporar tecnologías emergentes. De este modo, las organizaciones no solo estarían preparando a sus empleados para los cambios, sino también asegurando que el proceso de transformación digital se realice de manera más fluida y efectiva.
Escucha este y todos los episodios aqui Diálogos RH en Spotify.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.

La OIT advierte que la transformación productiva de Colombia exige una alianza real entre Estado, empresas y academia. El caso de Manizales demuestra que la articulación local puede impulsar la competitividad y la empleabilidad desde los territorios.

Un nuevo estudio de Buk revela que las empresas colombianas con mayores niveles de felicidad organizacional presentan también un mejor desempeño financiero. La investigación posiciona al país como líder regional en satisfacción laboral con un 89% de colaboradores felices.

La inversión en tecnología y el aumento de la carga laboral no garantizan más productividad ni mayor compromiso. Expertos de Mercer y Cigna coinciden en que la solución exige cultura organizacional, reconocimiento y liderazgo positivo.

En solo tres años el Bogotá Hub se consolidó como un centro clave para la multinacional biofarmacéutica, con más de 600 colaboradores que dan soporte a 35 países. Su equipo joven impulsa diversidad y desarrollo profesional, proyectando a Colombia en el mapa global de servicios compartidos.

La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.

El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.

En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.

El nuevo reporte global de Deloitte analiza cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a través de una gobernanza más colaborativa, la anticipación de riesgos y una gestión estratégica del crecimiento.

Evitar conversaciones difíciles o incómodas tiene un costo más alto del que un líder se imagina: se erosiona la confianza, baja el compromiso y el equipo se enfría. Y ni que decir del impacto de no abordar este tipo de conversaciones en procesos de cambio que se pueden estancar cuando los líderes callan lo que importa.

Colombia continúa consolidando un nuevo modelo de cotización proporcional al sistema de seguridad social y para líderes de recursos humanos, esta transformación no es solo normativa: es estratégica.

Las áreas de gestión humana están dejando atrás el discurso futurista y empiezan a usar IA en tareas concretas. Las pruebas iniciales muestran que la automatización no reemplaza al profesional: lo libera.

Las compañías que implementan IA en sus sistemas de medición de clima reducen en un 40 % el tiempo de análisis y aumentan en un 35% la participación de los empleados.

De las reuniones interminables al reconocimiento silencioso, las organizaciones están rediseñando los microrituales que determinan su cultura. Da un vistazo a varios de ellos ¿Los estás implementando?

La experiencia del empleado dejó de ser un lujo tecnológico y se convirtió en un imperativo cultural. La buena noticia: se puede medir bien con herramientas simples.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.