Colombia refuerza la lucha contra la violencia de género laboral con la Ley 2528 y acciones empresariales

El país aprobó el Convenio 190 de la OIT mediante la Ley 2528 de 2025 y las empresas tienen ahora un rol clave para prevenir la violencia y el acoso laboral, adoptando medidas estratégicas que van más allá del cumplimiento legal.

Cultura 29/09/2025RedaccionRedaccion

La violencia y el acoso en el mundo del trabajo dejaron de ser asuntos periféricos para convertirse en compromisos legales y éticos. Con la aprobación del Convenio 190 de la OIT a través de la Ley 2528 de 2025, Colombia reconoce de manera expresa el derecho de toda persona a desempeñarse en un entorno libre de violencia, discriminación y acoso.

La nueva normativa amplía la protección a trabajadores formales, informales, pasantes, voluntarios e incluso postulantes a un empleo. Además, establece que la violencia laboral puede ocurrir en cualquier espacio vinculado con la actividad productiva, desde oficinas y fábricas hasta capacitaciones, transporte, comunicaciones digitales o alojamientos empresariales.

Este marco se suma a la Ley 1010 de 2006 y a la reforma laboral de 2025, fortaleciendo los comités de convivencia y obligando a empleadores a adoptar protocolos de prevención, canales de denuncia eficaces y medidas de reparación.

Sin embargo, el impacto real de esta normativa dependerá de las prácticas que asuman las organizaciones. Expertos en gestión de personas señalan que la prevención de la violencia de género en el trabajo no puede limitarse a la sanción, sino que debe integrarse en la cultura corporativa.

Diez acciones empresariales para un entorno seguro

  1. Políticas internas visibles: No basta con archivarlas. Deben estar en manuales, inducción y comunicación constante. Una política clara da confianza y asegura que toda denuncia será atendida.
  2. Capacitación continua y práctica: La formación debe adaptarse a cada nivel, con ejemplos reales y protocolos de actuación. Los mandos medios son clave porque suelen recibir las primeras alertas.
  3. Canales de denuncia seguros: Los espacios deben ser confidenciales, digitales y libres de represalias, con apoyo psicológico y legal. La confianza en el sistema define su efectividad.
  4. Equidad salarial y de carrera: Las auditorías y los planes de desarrollo inclusivos previenen desigualdades y reflejan coherencia entre el discurso y la práctica.
  5. Cultura que premie el respeto: El lenguaje inclusivo, el reconocimiento de logros de mujeres y la sanción de violencia simbólica consolidan la equidad como valor organizacional.
  6. Conciliación laboral y personal: La flexibilidad, el teletrabajo regulado y el apoyo a cuidadores reducen la sobrecarga y aumentan productividad y lealtad.
  7. Liderazgo comprometido: La alta dirección debe respaldar denuncias y participar en campañas, demostrando que la prevención es estratégica y no solo legal.
  8. Auditorías y seguimiento: Los indicadores sobre brechas, liderazgo femenino y denuncias atendidas permiten ajustar y sostener las políticas en el tiempo.
  9. Equidad en la cadena de valor: El respeto y la no discriminación deben exigirse también a proveedores, lo que multiplica el impacto y protege la reputación corporativa.
  10. Redes de apoyo y mentoría: Los espacios de acompañamiento fortalecen la resiliencia y crean movilidad profesional más justa y equitativa.

Reducir la violencia de género en el ámbito laboral ya no es solo una obligación legal, sino un imperativo organizacional. Las compañías que integran la equidad en su gestión fortalecen la reputación, la productividad y el bienestar de sus equipos.

En este contexto, la Ley 2528 de 2025 marca un punto de inflexión; mientras el Estado diseña políticas públicas de prevención y sanción, el sector privado debe consolidar entornos seguros e inclusivos.

Cada acción corporativa, desde la implementación de protocolos hasta la construcción de una cultura de respeto, representa un paso hacia un mercado laboral más justo y competitivo en Colombia.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 25 sept 2025, 09_23_39 a.m.Trabajo flexible en Colombia impulsa equidad de género y redefine el mercado laboral
ChatGPT Image 3 sept 2025, 12_12_38 p.m.Los líderes que priorizan bienestar y sostenibilidad aceleran sus resultados
ChatGPT Image 28 ago 2025, 12_02_34 p.m.Gestión de conflictos en equipos híbridos, del silencio incómodo a la comunicación empática
Te puede interesar
friends-study-session-learning-smiling

La Generación Z muestra creciente desinterés por los roles jerárquicos

Monitoreo de medios
Cultura 23/01/2025

Un cambio de paradigma en las expectativas laborales de la Generación Z está cuestionando el futuro del liderazgo corporativo. Este grupo, que prioriza el equilibrio entre la vida personal y profesional, muestra un creciente desinterés por los roles jerárquicos, transformando el panorama empresarial.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.