El cuerpo descansa, pero la mente no: señales del nuevo estrés tecnológico en el trabajo

La hiperconectividad, el uso excesivo de tecnología y la mala calidad del descanso están impulsando un nuevo tipo de desgaste silencioso que deteriora la salud mental y física de los trabajadores.

Bienestar01/07/2025RedaccionRedaccion

El desarrollo de la tecnología ha transformado las dinámicas laborales, abriendo la puerta a modelos más flexibles, ágiles y medibles. Sin embargo, detrás de esta modernización también crece un fenómeno silencioso que impacta directamente en la salud mental: el tecnoestrés.

Este concepto, abordado recientemente por la emisora española COPE, hace referencia al estrés psicológico derivado del uso constante y excesivo de herramientas digitales en el trabajo. Este fenomeno, la sobrecarga informativa y la dificultad para desconectarse fuera del horario laboral están generando síntomas como ansiedad, agotamiento mental, irritabilidad, dolores musculares y alteraciones del sueño.

Spotify
¿Te interesa potenciar la experiencia de tus colaboradores?
En este episodio de Diálogos RH hablamos sobre cómo lograrlo de forma auténtica y con impacto real.

Según el experto Javier Colino De León, asesor de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el origen del problema no está en la tecnología en sí, sino en el modelo laboral que se ha construido alrededor de ella. Durante el Congreso Nacional de Innovación en Prevención de Riesgos Laborales, Colino señaló que “la inteligencia artificial se alimenta de los datos que procesan los trabajadores, y a estos se les exige cada vez más”. Esa exigencia, explicó, ha dado lugar a los llamados “trabajadores 4.0”, a quienes se les pide un rendimiento sin pausas, sin errores y sin límites.

Una persona tiene que parar, tiene que ir al baño, tiene que comer. Las máquinas no, pero nosotros sí. Y eso no siempre se comprende en las empresas.

Agregó Colino, al denunciar que cuando se ignora esta diferencia, surge el tecnoestrés.

En paralelo, un reciente análisis publicado por El Cronista, basado en una investigación de la Universidad de York (Canadá), advierte que la clave para mejorar el bienestar laboral no está sólo en descansar, sino en cómo se descansa. El estudio, liderado por la profesora Duygu Biricik Gülseren, identificó que la frecuencia y calidad de los descansos tiene un impacto directo sobre el rendimiento y la salud mental.

"No todos los descansos laborales son iguales", señaló Gülseren. De hecho, tomar pausas breves cada hora u hora y media puede ser más efectivo que una única pausa prolongada. Sin embargo, el punto más revelador del estudio es que la actividad realizada durante el descanso determina su eficacia. Actividades como meditar, estirarse, conversar o incluso hacer tareas domésticas si se trabaja desde casa, favorecen una recuperación real. En contraste, “el uso de redes sociales durante las pausas puede resultar emocionalmente agotador”, concluye el informe.

Para Leigh Vanderloo, directora científica de la organización canadiense ParticipAction, incluir movimiento físico durante los descansos también es vital. Pero recalca que el objetivo no es llenar el tiempo libre con otra tarea, sino permitirle al cuerpo y a la mente romper el ciclo de tensión que impone la jornada laboral.

Ambas miradas coinciden en un punto esencial; el bienestar laboral no se reduce a apagar la computadora, sino a desconectarse verdaderamente del circuito de exigencia permanente. Si los entornos de trabajo no reconocen esta necesidad humana, lo que aparece primero como cansancio acumulado termina derivando en agotamiento físico, mental y emocional.

En un escenario donde la productividad se mide por disponibilidad y no por salud, repensar cómo trabajamos y descansamos ya no es opcional. Es una condición para evitar el burnout, preservar el equilibrio y construir organizaciones más sostenibles para las personas que las habitan.

woman-office-stretching-work-dayCuando el autocuidado no se aprende: el caso D1 y el reto pendiente en la seguridad laboral
ChatGPT Image 27 may 2025, 11_38_27¿Tu empresa ya construyó el KPI de salud mental? Te contamos algunos indicadores clave
business-team-meeting-discuss-statistical-data-presented-form-digital-graphs-charts¿Resilientes o agotados? La delgada línea que separa la adaptación del desgaste en el trabajo en Colombia

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
portadas

Leer para liderar: cuatro libros imprescindibles en tiempos de presión, cambio y fatiga

sandra mateus
Libros 22/06/2025

Leer no es un lujo. Es una herramienta de liderazgo. No se trata de lecturas decorativas, sino de libros que ayudan a pensar mejor, decidir con más base, conectar con uno mismo y desactivar creencias que hoy ya no funcionan. Cuatro títulos permiten esa travesía: La sabiduría de la rana, Negocios inteligentes, Mitos de gerencia y Neurohábitos. Cada uno, desde un ángulo distinto, ofrece un recurso crítico para quienes tienen la responsabilidad de guiar en tiempos complejos.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.