Síguenos en nuestras redes: Instagram Instagram LinkedIn LinkedIn WhatsApp WhatsApp

¿Resilientes o agotados? La delgada línea que separa la adaptación del desgaste en el trabajo en Colombia

Confundir resiliencia con aguantar sin descanso puede llevar al agotamiento. En Colombia, urge promover entornos laborales que equilibren la adaptación con el bienestar emocional.

Bienestar15/04/2025RedaccionRedaccion

En un entorno laboral como el colombiano, marcado por la incertidumbre económica, la transformación digital y la alta rotación en ciertas industrias, se ha vuelto habitual escuchar frases como “hay que adaptarse o quedarse atrás”. Sin embargo, esa aparente virtud de la adaptación constante puede esconder una trampa peligrosa: la normalización del trabajo sin pausas, sin límites y sin espacio para el cuidado personal.

Confundir la resiliencia con la exigencia sin descanso no solo deteriora la productividad, sino que, a mediano plazo, puede debilitar profundamente la salud mental.

En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022, el 48% de los trabajadores reportó sentir altos niveles de estrés relacionado con el trabajo, y uno de cada tres experimenta síntomas de ansiedad de manera recurrente. Esto no es menor en un país donde, además, el acceso a servicios de salud mental es limitado para gran parte de la población laboral.

La resiliencia, palabra que se volvió común durante la pandemia, sigue siendo clave para adaptarse a los cambios. Pero no hablamos de aguantar por aguantar. Una resiliencia saludable no se basa en la resistencia ciega, sino en la capacidad de enfrentar los retos sin perder el equilibrio personal.

“En muchas empresas colombianas se sigue premiando al que no para, al que siempre dice sí, incluso cuando está al límite. Eso no es resiliencia. Es supervivencia emocional, y se paga caro”, comenta Lina Rodríguez, psicóloga laboral y consultora organizacional con más de 15 años de experiencia en gestión humana.

¿Y cómo cultivar una resiliencia que no queme a las personas?


Los expertos coinciden en que no basta con "motivarse". Se necesitan prácticas organizacionales claras, liderazgo empático y estrategias reales de autocuidado. Aquí algunas acciones clave adaptadas al contexto colombiano:

Liderazgo consciente y empático
En un país donde los liderazgos suelen ser jerárquicos y orientados al control, urge una transformación hacia líderes que escuchen, regulen sus emociones y comprendan el impacto que tienen en el clima laboral. Un líder presente emocionalmente reduce tensiones innecesarias y humaniza la exigencia.

Innovación como amortiguador del cambio
Muchas empresas están en transición digital o de cultura organizacional. Fomentar la innovación y la experimentación –sin miedo al error– ayuda a que los equipos enfrenten los cambios con mayor flexibilidad y apertura, sin que eso implique un desgaste emocional.

Gestión consciente del tiempo
El modelo híbrido que se expandió en Colombia tras la pandemia trajo beneficios, pero también nuevos riesgos: jornadas que se alargan, disponibilidad permanente y límites borrosos. Herramientas como la técnica Pomodoro, aplicadas con disciplina y pausas reales, ayudan a equilibrar foco y descanso.

Límites claros y saludables
Decir “no” en el trabajo colombiano aún es visto por muchos como un acto de rebeldía. Sin embargo, establecer límites es un acto de madurez emocional y profesional. Cuando se valoran los tiempos personales y se respeta la desconexión, la motivación y el compromiso aumentan.

Conexión y redes de apoyo
El sentimiento de comunidad en el trabajo es un factor protector clave. En equipos donde hay colaboración real, conversaciones abiertas y apoyo entre colegas, los desafíos se afrontan con más resiliencia y menos desgaste.


El llamado es claro: necesitamos  entornos laborales donde no se confunda compromiso con sacrificio
La resiliencia no se trata de aguantar todo. Se trata de adaptarse sin romperse, de responder con inteligencia emocional, y de reconocer que el bienestar no es un lujo, sino una condición necesaria para que el talento florezca.

Porque si seguimos pidiéndole a las personas que resistan sin descanso, no solo perderemos productividad: perderemos humanidad.

Te puede interesar

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
Portada-Claves-para-una-gestion-del-talento-humano-efectiva-en-la-era-digital

𝗥𝗲𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗹𝗼𝗶𝘁𝘁𝗲

Redaccion
Opinión y análisis09/04/2025

El informe “Tendencias Globales de Capital Humano 2025” advierte sobre la creciente brecha entre el talento disponible y lo que requieren las organizaciones. Propone rediseñar el rol del gerente y repensar la experiencia laboral.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Suscríbete a Conexión RH de Ámbito RH! 📩 Recibe en tu correo un boletín exclusivo con las últimas noticias, tendencias, eventos, análisis y mucho más sobre el sector de RRHH en Colombia y a nivel global.