En México, aprender después de los 60 no garantiza un empleo

Aunque muchos adultos mayores quieren seguir activos, el mercado laboral mexicano continúa excluyéndolos, incluso cuando organismos internacionales destacan su valor para la innovación y el crecimiento económico.

Mundo laboral11/07/2025Monitoreo de mediosMonitoreo de medios

En el mercado laboral mexicano, la edad continúa siendo un factor de exclusión. De acuerdo con el informe Perspectivas de Empleo 2025 de la OCDE, México registra una de las tasas más bajas de ocupación en personas que se encuentran entre los 45 a 54 años. Con un nivel de 73.4 %, el país ocupa el cuarto lugar más bajo entre los miembros del organismo, superando únicamente a Colombia, Costa Rica y Turquía, y quedando por debajo del promedio de la OCDE, que es del 80.1 %.
 
Aunque las tasas de empleo han mejorado en los grupos de 55 a 59 y de 60 a 64 años durante las últimas dos décadas, solo este último conjunto etario ha logrado superar el promedio del organismo. La OCDE advierte que la participación laboral entre los 45 y los 65 años sigue siendo limitada, y señala que aumentar su integración representa una oportunidad concreta para extender la vida laboral activa.

Barreras estructurales y edadismo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refuerza este panorama al indicar que apenas el 1.8% de las personas mayores de 65 años está activa laboralmente. Esta cifra refleja una falta de políticas de inclusión y un alto grado de dependencia de este grupo en apoyos familiares o programas sociales, a pesar del aumento en la esperanza de vida y del interés de muchos adultos mayores por mantenerse activos.

La discriminación por edad se confirma como un factor determinante, de acuerdo con el estudio Tendencias de Talento 2025 de PageGroup, el 38% de las personas ha sido víctima de trato injusto por este motivo, lo que convierte al edadismo en la principal causa de discriminación en el trabajo. Además, siete de cada diez trabajadores mayores de 50 años afirman haber sido rechazados para promociones o empleos únicamente por su edad.

WhatsApp
Si te interesa profundizar en más temas sobre empleo, juventud y talento en transformación, únete a nuestro canal de WhatsApp. Recibe análisis y noticias laborales directo en tu celular.

Innovación desaprovechada

El Foro Económico Mundial plantea una visión contraria al prejuicio dominante en su artículo “Los trabajadores de más edad impulsan la innovación de la fuerza laboral en una economía digital”, donde sostiene que este grupo no solo puede integrarse con éxito, sino que representa un activo clave en un contexto global de envejecimiento poblacional.

Según el Workforce Report 2024 de la plataforma GetSetUp, más de un tercio (34.6 %) de los trabajadores de más edad desea continuar en actividad después de la jubilación. Las principales motivaciones son la estabilidad financiera (37.7 %) y el compromiso social (33.3 %). El informe también señala que la alfabetización digital cumple un papel esencial para habilitar nuevas formas de trabajo. Sin embargo, a pesar de ese interés, los adultos mayores enfrentan obstáculos como sesgos en contratación, escasez de oportunidades laborales y brechas tecnológicas.

Consecuencias económicas de la exclusión

Los costos de este desaprovechamiento también se reflejan en la economía. La OCDE estima que, si México lograra cerrar dos tercios de su brecha etaria en el empleo y promover una mayor participación laboral de los trabajadores mayores, el crecimiento anual del PIB per cápita podría aumentar en 0.41%. Si además se alcanzara una productividad equiparable al promedio registrado por los países de la OCDE entre 1991 y 2000, el incremento potencial sería de hasta 1.55 %.

Esta oportunidad se vuelve más crítica en un contexto donde, a pesar de las bajas tasas de desempleo, la informalidad laboral sigue siendo generalizada, puesto que, más de la mitad de los trabajadores se encuentran fuera del sector formal, lo que limita la calidad del empleo y restringe el desarrollo económico sostenible.

Un mercado laboral que deja fuera a jóvenes y adultos

La discriminación no solo afecta a los mayores. Los jóvenes que buscan su primer empleo también enfrentan barreras estructurales. El desempleo juvenil en México alcanza el 5 %, casi el doble del promedio nacional (2.7 %), y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro no siempre garantizan una inserción efectiva.

El grupo más favorecido en el mercado es el que comprende de los 30 a 39 años, al reunir experiencia y dinamismo. Sin embargo, el segmento entre 40 y 49 años también comienza a experimentar una exclusión más silenciosa, relacionada con percepciones de alto costo o dificultad de adaptación.

ChatGPT Image 1 jul 2025, 01_55_56 p.m.Crece la escasez de talento en LATAM: el 58% de las empresas no logra cubrir vacantes clave

Urge repensar el ciclo laboral

La estructura actual del empleo en México desestima el potencial de dos generaciones completas. La experiencia, lejos de ser capitalizada, se convierte en un obstáculo y la juventud, por su parte, queda atrapada en la falta de oportunidades iniciales.

El Foro Económico Mundial, junto a otras voces internacionales, insiste en la necesidad de políticas que fomenten el aprendizaje permanente, la equidad en la contratación y la inclusión tecnológica, porque el mercado laboral del futuro no puede seguir atado a prejuicios del pasado.

Otros artículos de interes

Captura de pantalla 2025-05-13 a las 8.23.48 a. m.Caída del empleo formal y aumento del trabajo independiente, marcan el mercado laboral colombiano
happy-business-partners-raising-handsInforme internacional revela el verdadero impacto de la cultura de un país en las expectativas de los empleados
job-interview-candidate-selection-employmentSolo 6% de los jóvenes asiste a cursos: impacto en desempleo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.