“Altamente calificados, pero escasamente conectados”, esto demuestran las contradicciones del trabajo público en Colombia

Con un índice de ambiente laboral de apenas 46 %, el sector público colombiano enfrenta uno de sus mayores desafíos, que consiste en motivar y conectar a quienes sostienen el aparato estatal.

Mundo laboral08/07/2025RedaccionRedaccion

El capital humano del sector público colombiano es, en teoría, un privilegio nacional, puesto que acoge a un grupo de personas con altos niveles de formación, experiencia acumulada y vocación de servicio. Pero esa promesa no se traduce en una experiencia laboral positiva. De acuerdo con el informe "El Ambiente Laboral en el sector de Servicios Gubernamentales en Colombia" de Great Place to Work® Colombia, se evidencia que el índice general de ambiente laboral en servicios gubernamentales es de solo 46 sobre 100, una puntuación que según su escala “demanda atención”.

El contraste es evidente; mientras otros sectores alcanzan una calificación promedio de 66% lo cual indica un nivel “muy satisfactorio”, las entidades estatales están 20 puntos por debajo. El informe —basado en más de 40.000 encuestas en 50 organizaciones públicas— no solo expone brechas, sino que invita a replantear cómo se lidera, reconoce y escucha al talento que sostiene el aparato estatal.

Formación académica, pero falta de propósito

El 83 % de los trabajadores del sector público son profesionales y el 60 % ha cursado estudios de posgrado. Sin embargo, eso no se traduce en compromiso organizacional, puesto que, el índice de compromiso se ubica en apenas 50 puntos, y dimensiones como orgullo, compañerismo y ecuanimidad están entre las más débiles.

La Encuesta Nacional de Clima Laboral de Función Pública, publicada en 2022, ya había advertido algo similar, al señalar que, aunque hay avances en estabilidad, persisten falencias en aspectos como el reconocimiento, el liderazgo cercano y la expresión efectiva de ideas e inconformidades. Esa alerta, que antes podía parecer aislada, hoy se refuerza con los datos concretos del informe de GPTW, que evidencian la persistencia de estos vacíos en el entorno laboral público.

Banner de WhatsApp:
WhatsApp
¿Quieres estar al día con más informes como este?
Súmate a nuestro canal de WhatsApp y recibe noticias diarias sobre el mundo laboral y la gestión humana directamente en tu celular.

Desconexión generacional y cultural

El 52 % de los trabajadores en servicios gubernamentales tiene más de 45 años, y solo un 1 % es menor de 26. El DANE ha advertido sobre el envejecimiento de la planta estatal, mientras que en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 se propone atraer nuevo talento para modernizar la administración pública.

Sin embargo, la realidad es otra, pues, el 67 % de los empleados aún trabaja de forma presencial, y un 42 % considera incómodo su desplazamiento. Aunque existen modalidades híbridas o remotas, la cultura sigue premiando la presencia física y jerárquica.

Liderazgo que no inspira

El índice de liderazgo en el sector público es de 50%, mientras que en otros sectores se sitúa en 66%. Las evaluaciones más críticas recaen sobre la visión, la capacidad de reconocer a otros y el trato justo.

GPTW destaca que la confianza mejora cuando los líderes responden directamente, reconocen el esfuerzo y aseguran oportunidades equitativas. Pero también subraya que muchos empleados aún no creen que sus ideas sean tomadas en cuenta ni que sus ascensos respondan a criterios transparentes.

business-people-shaking-hands-agreementAnálisis de libros: Mitos del Liderazgo de Jo Owen, una guía clave para la gestión de líderes

Las tareas pendientes (y las oportunidades)

El informe propone prioridades claras para avanzar, como asegurar justicia en el trato, fomentar la innovación sin miedo y construir equipos donde todos se sientan parte del mismo proyecto. También sugiere desalentar las intrigas como forma de escalar posiciones y dar visibilidad a los criterios de reconocimiento y ascenso.

A esto se suman las apuestas del Gobierno Nacional, que desde Función Pública impulsa el rediseño de la política de gestión del conocimiento, el desarrollo de liderazgos transversales y nuevos esquemas de evaluación del desempeño. El reto será pasar del papel a la práctica.

El país necesita un sector público capaz, eficiente y también humano. Las cifras muestran que el conocimiento existe, pero que falta construir pertenencia, confianza y sentido. La transformación no se logrará solo con incentivos económicos, sino con culturas laborales que valoren la diversidad, el propósito y la colaboración.

Como concluye el informe de GPTW:

La confianza no solo es el gran activo de un gran lugar para trabajar, sino también el cimiento sobre el cual se construyen instituciones públicas más efectivas y transparentes.

Y esa es, quizás, la reforma más urgente. Debemos lograr que quienes trabajan para el país también sientan que el país trabaja para ellos.

Otros artículos de interes

ChatGPT Image 2 jul 2025, 10_33_29 a.m.Teletrabajo y salud pública: estudio internacional evidencia beneficios sostenidos en el tiempo
millennial-employee-stretching-taking-break-from-computer-work-relaxationFlexibilidad laboral y bienestar: claves para la atracción de talento y la felicidad organizacional
Portada-Claves-para-una-gestion-del-talento-humano-efectiva-en-la-era-digital𝗥𝗲𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗹𝗼𝗶𝘁𝘁𝗲





Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-03 at 3.54

Las empresas no pueden florecer con personas rotas que fingen estar bien

Redaccion
Libros 05/07/2025

En el pódcast Diálogos RH, el escritor y conferencista Alberto Linero invita a líderes de talento humano a identificar las señales de desgaste emocional en sus equipos y a fomentar culturas organizacionales que abracen el propósito, la conciencia y el bienestar integral como motores de productividad.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.