Analicemos los desafíos que trae consigo la caída de la natalidad en Colombia, a partir de cifras de DANE

En 2024, Colombia registró la cifra más baja de nacimientos en una década, con 445.011 bebés, lo que representa una caída del 13,7% frente a 2023. ¿Qué impacto tendrá este fenómeno en la economía, el empleo y el bienestar social?

Actualidad27/03/2025Camila RamirezCamila Ramirez

Est. vitales 03

Fuente: DANE

El último boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre las Estadísticas Vitales de 2024 revela una tendencia clara:  la natalidad en Colombia continúa en descenso. En el año 2024, el país reportó 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7% en comparación con el año anterior, y un 32,7% menos que en 2015. Esta caída sostenida, que comenzó en 2018 y se ha intensificado desde 2022, no solo refleja un fenómeno demográfico, sino un cambio profundo en las estructuras sociales y económicas del país.

imagen 1 hoy

Número y variación porcentual de nacimientos y defunciones no fetales en Colombia 
Años 2015 – 2024
Fuente: DANE, estadísticas vitales

Las tasas de fecundidad también han seguido un curso descendente. La tasa general de fecundidad, que mide el número de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ha reducido a 32,0 en 2024, un descenso del 21,3% respecto a 2015. Además, la edad media de la fecundidad ha aumentado, alcanzando los 27,1 años en 2024, lo que señala un claro aplazamiento de la maternidad.

imagen 2 hoy

Tasa general de fecundidad en Colombia
Años: 2015-2024
Fuente: DANE, estadísticas vitales.

El fenómeno de la baja natalidad no es exclusivo de las grandes ciudades, aunque Bogotá y Antioquia, presentan las tasas de fecundidad más bajas del país. Según un estudio realizado por BBVA Research, la tendencia mundial muestra que, a medida que las mujeres aumentan su nivel educativo, tienden a tener menos hijos. Este fenómeno es particularmente evidente en las zonas urbanas donde las mujeres tienen mayor acceso a educación, métodos anticonceptivos y mayor participación laboral.

Los factores detrás de la decisión de no tener hijos

La baja natalidad en Colombia tiene raíces profundas que van más allá de las cifras. Según el estudio ¿Tener o no hijos? Decisiones de fecundidad en Colombia y Bogotá, realizado en 2024, la educación es uno de los factores clave. Paola Camelo, coautora del estudio, señala que las mujeres más educadas tienden a aplazar la maternidad o a tener menos hijos, no solo por la mayor disponibilidad de anticonceptivos, sino también por una mayor conciencia sobre los derechos reproductivos y la autonomía personal. En contraste, las mujeres con menor nivel educativo y aquellas que viven en regiones con altos índices de pobreza y conflicto armado son más propensas a tener hijos.

Por otro lado, la distribución de las labores de cuidado también desempeña un papel crucial. Como argumenta la doctora Angela Vega

Las mujeres se han desencantado de la maternidad debido al contexto adverso en el que viven, donde son ellas las que cargan con la mayor parte de las responsabilidades del hogar y la crianza

Esta carga desigual es otro factor que ha contribuido a la baja natalidad.

Además de los factores sociales y culturales, el cambio climático y la incertidumbre política mundial también son elementos que pesan en la decisión de tener hijos. En un contexto de crisis ambiental y sociopolítica, las mujeres jóvenes se sienten cada vez más reacias a traer nuevos seres al mundo.

El envejecimiento poblacional: Un desafío económico y social

Aunque la disminución en la natalidad ha sido celebrada como un avance en términos de equidad y derechos de las mujeres, los estudios advierten sobre las consecuencias a largo plazo. Según el Banco Mundial, la tasa de fecundidad en Colombia ha caído de 2,5 hijos por mujer en el año 2000 a aproximadamente 1,6 en 2024, lo que marca una clara transición demográfica hacia una población más envejecida.

El envejecimiento poblacional plantea desafíos significativos para la economía y la sociedad. La pirámide poblacional se invierte, lo que afecta tanto a la fuerza laboral como a los sistemas de pensiones y salud. A medida que la población envejece, el gasto en salud y los costos asociados con enfermedades crónicas aumentan, mientras que la base de cotizantes jóvenes disminuye. En este sentido, se hace urgente una reforma integral que garantice la sostenibilidad del sistema de bienestar social.

El análisis de BBVA Research señala que, aunque las políticas para incentivar la natalidad pueden parecer una respuesta tentadora, el verdadero desafío radica en adaptarse a la nueva estructura demográfica. Esto implica generar condiciones laborales que favorezcan la conciliación entre la vida familiar y profesional, así como garantizar un sistema de seguridad económica para las generaciones futuras.

La baja natalidad en Colombia no debe verse solo como un signo de avance social, sino como una señal de alerta. Las políticas públicas deben centrarse en crear un entorno que permita a las mujeres tomar decisiones informadas y conscientes sobre su maternidad, sin renunciar a sus derechos y oportunidades. La adaptación a un futuro con menos nacimientos es un reto, pero también una oportunidad para construir una sociedad más equitativa, donde el bienestar y las condiciones de vida sean las verdaderas prioridades.

Amplía la información aquí:

DANE: Estadísticas Vitales 2024

Investigación Proyecto Digna: ¿Tener o no hijos? Decisiones de fecundidad en Colombia y Bogotá. Un análisis cuantitativo y cualitativo

BBVA Research: Artículo de prensa “La caída de la natalidad: ¿avance social o riesgo futuro?” 

Te puede interesar
ChatGPT Image 20 may 2025, 12_54_39

¿Sabías por qué se celebra el Día de los Recursos Humanos?

sandra mateus
Actualidad20/05/2025

Trabajar en gestión humana en pleno 2025 no es simplemente “hacer entrevistas” o “resolver temas de clima laboral”. Es ser equilibrista entre la estrategia y la realidad, terapeuta informal en pasillos virtuales, y GPS emocional para líderes, equipos. Feliz día a todos los profesionales de RRHH

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.