Síguenos en nuestras redes: Instagram Instagram LinkedIn LinkedIn WhatsApp WhatsApp

Colombia Compra Eficiente renovará plataformas de contratación pública con inversión superior a los $23.000 millones

Ante los constantes fallos técnicos en sus plataformas de contratación pública, Colombia Compra Eficiente iniciará un proceso de renovación por un valor superior a los $23.000 millones, buscando modernizar el sistema.

Actualidad20/03/2025Monitoreo de mediosMonitoreo de medios

Colombia Compra Eficiente (CCE), la entidad encargada de gestionar el sistema de compras y contratación pública en Colombia, ha dado un paso importante hacia la modernización de sus plataformas tecnológicas. Esta decisión surge después de enfrentar una serie de desafíos técnicos y operativos que han comprometido el funcionamiento óptimo de las plataformas que gestionan los procesos de contratación del Estado.

El sistema de contratación pública en Colombia se basa en tres plataformas fundamentales: Secop I, Secop II y la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Aunque estas herramientas han sido esenciales para garantizar la transparencia, eficiencia y competitividad en los procesos contractuales, su funcionamiento ha sido objeto de múltiples críticas debido a la falta de usabilidad, inestabilidad y altos costos de mantenimiento. Estas deficiencias, que han afectado tanto a los proveedores como a las entidades del Estado, impulsaron a la CCE a lanzar un concurso de méritos para la renovación integral del sistema.

La inversión destinada para esta renovación supera los $23.000 millones, con el objetivo de unificar y modernizar las plataformas, optimizando su funcionamiento y aumentando su accesibilidad. De acuerdo con cifras oficiales de la CCE, en la última década se han invertido más de $127.000 millones en mejoras y soluciones a los problemas técnicos, pero a pesar de estos esfuerzos, los problemas persisten, lo que ha generado un creciente descontento entre los usuarios.

En 2023, la plataforma Secop II, que es la más utilizada por las entidades públicas para gestionar las contrataciones, registró 17.787 reclamaciones por fallas técnicas, la cifra más alta en los últimos seis años. Los problemas más reportados incluyen la lentitud del sistema y las dificultades para acceder a los servicios. Esta situación fue aún más alarmante cuando se comparó con los 12.239 reclamos del año anterior, lo que refleja un deterioro continuo en el rendimiento de la plataforma.

El sistema de contratación actual está compuesto por tres plataformas separadas. Secop I es una herramienta que solo permite la carga de archivos y se usa de manera limitada. Secop II, que ha estado en funcionamiento desde 2015, facilita procesos más complejos, como la gestión de licitaciones y la interacción entre los contratantes y los proveedores, pero también ha sido objeto de críticas por su falta de eficiencia. Finalmente, la Tienda Virtual del Estado Colombiano, que permite la compra de bienes y servicios por parte de las entidades estatales, también ha tenido que enfrentar varios inconvenientes técnicos que afectan la realización de adquisiciones de manera ágil y efectiva.

La CCE ha subrayado que, a pesar de los recursos invertidos en las últimas actualizaciones, solo en 2023 se destinaron $25.000 millones a reparaciones y mejoras. Esta cifra es superior al presupuesto estimado para el diseño y puesta en marcha de la nueva plataforma, lo que evidencia la ineficiencia del sistema actual y la necesidad urgente de su renovación.

Además, la empresa portuguesa Vortal S.A., que ha sido la encargada del desarrollo y mantenimiento de Secop desde 2012, recibió pagos por un total de $34.770 millones entre 2017 y 2023 por los servicios de soporte, licenciamiento y actualizaciones. A pesar de esta considerable inversión, el modelo de contratación con un operador privado ha limitado la capacidad del gobierno para tomar decisiones sobre la gestión de los datos y ha dificultado la implementación de mejoras, como la optimización de la plataforma para su uso en dispositivos móviles.

La senadora Angélica Lozano, quien ha seguido de cerca el desarrollo de las plataformas de contratación, reconoció la importancia de las herramientas actuales, destacando que han contribuido significativamente a mejorar la competitividad y la transparencia en las compras públicas. Sin embargo, Lozano también expresó su preocupación por los cambios que se implementarán, asegurando que estos deben ser cuidadosamente planificados para no afectar la eficiencia de los procesos ni generar nuevos problemas técnicos. En este sentido, subrayó que cualquier renovación debe enfocarse en mejorar la funcionalidad y accesibilidad del sistema.

El proceso de renovación de las plataformas de contratación se desarrollará en tres etapas. La primera, que se extenderá hasta diciembre de 2025, se centrará en el diseño de la solución y la puesta en marcha de los módulos transversales, los cuales abarcarán el 75% del flujo transaccional de Secop II. La segunda etapa, programada para 2026, iniciará las transacciones de licitaciones públicas y otros procesos clave, con la implementación de una aplicación funcional al 100% para noviembre de ese año. Finalmente, entre 2027 y 2029, se implementará un portal histórico de consulta y se llevarán a cabo planes de capacitación masiva para los usuarios.

Actualmente, CCE se encuentra en la fase de convocatoria para el concurso de méritos. Los estudios previos y observaciones ya han sido publicados, y se espera que los pliegos definitivos sean divulgados en los próximos días. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas entre el 16 y el 22 de abril, iniciando así el proceso que marcará el rumbo de la renovación de las plataformas de contratación pública en Colombia.

Fuente: Asuntos Legales

Te puede interesar
front-view-commission-still-life-arrangement (1)

Impacto del aumento del salario mínimo en empresas y empleados:

Camila Ramirez
Actualidad26/12/2024

El aumento del 9,54% en el salario mínimo anunciado por el presidente Gustavo Petro ha generado una polarización entre sectores. Mientras que el Gobierno lo ve como una mejora en el poder adquisitivo de los colombianos, gremios empresariales alertan sobre el impacto en la contratación, la competitividad y la informalidad laboral, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Suscríbete a Conexión RH de Ámbito RH! 📩 Recibe en tu correo un boletín exclusivo con las últimas noticias, tendencias, eventos, análisis y mucho más sobre el sector de RRHH en Colombia y a nivel global.