
En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.




Con más de 5,000 cursos online y un enfoque integral que promueve el aprendizaje continuo, la inclusión y el bienestar, EY Argentina establece un ejemplo en el desarrollo de su talento.
Desarrollo organizacional18/03/2025
Monitoreo de mediosEn un mundo empresarial cada vez más competitivo, las organizaciones que priorizan el desarrollo de su talento se destacan como ejemplos a seguir. EY Argentina ha implementado un modelo de desarrollo profesional integral que combina aprendizaje constante, inclusión y bienestar, estableciendo un estándar para otras compañías.
Uno de los aspectos clave de su enfoque es la formación continua. A través de su universidad corporativa, EYU, la empresa ofrece acceso a más de 5,000 cursos online y programas de maestría gratuitos en áreas como tecnología, sustentabilidad y análisis de datos, en colaboración con instituciones de prestigio como la Hult International Business School. Este tipo de iniciativas subraya la importancia de la educación constante en la formación de equipos altamente capacitados.
Además, la firma ha creado un entorno inclusivo que valora la diversidad y fomenta el crecimiento tanto profesional como personal. Promover una cultura de colaboración, confianza y respeto ha sido clave para que los colaboradores se sientan apoyados y motivados.
Otro pilar fundamental es la flexibilidad. En lugar de adherirse a horarios rígidos, han implementado un modelo híbrido de trabajo y un enfoque basado en objetivos, lo que permite a los colaboradores equilibrar de manera efectiva su vida laboral y personal. Este tipo de flexibilidad puede ser una ventaja competitiva para las organizaciones que buscan atraer y retener talento en un entorno cambiante.
Además de la flexibilidad laboral, EY Argentina ofrece una propuesta integral de bienestar que incluye planes médicos premium, chequeos anuales y acceso a orientación psicológica, legal y financiera. Este enfoque integral del bienestar demuestra cómo una empresa puede cuidar tanto la salud física como mental de sus colaboradores.
En resumen, el modelo de desarrollo profesional de EY Argentina establece un ejemplo claro de cómo las empresas pueden fomentar un entorno de trabajo productivo, inclusivo y en constante evolución. Las compañías que adopten este enfoque integral estarán mejor posicionadas para atraer y retener a los mejores talentos, mientras mantienen equipos comprometidos y motivados.
Fuente: EY Argentina

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.

La OIT advierte que la transformación productiva de Colombia exige una alianza real entre Estado, empresas y academia. El caso de Manizales demuestra que la articulación local puede impulsar la competitividad y la empleabilidad desde los territorios.

Un nuevo estudio de Buk revela que las empresas colombianas con mayores niveles de felicidad organizacional presentan también un mejor desempeño financiero. La investigación posiciona al país como líder regional en satisfacción laboral con un 89% de colaboradores felices.

La inversión en tecnología y el aumento de la carga laboral no garantizan más productividad ni mayor compromiso. Expertos de Mercer y Cigna coinciden en que la solución exige cultura organizacional, reconocimiento y liderazgo positivo.

En solo tres años el Bogotá Hub se consolidó como un centro clave para la multinacional biofarmacéutica, con más de 600 colaboradores que dan soporte a 35 países. Su equipo joven impulsa diversidad y desarrollo profesional, proyectando a Colombia en el mapa global de servicios compartidos.

La Generación Z concentra las tasas más altas de renuncia temprana mientras la rotación global golpea la competitividad de las empresas, según Randstad y la UOC.

El 70% de las empresas prevé implementar planes formativos este año, con foco en habilidades tecnológicas, liderazgo y bienestar, consolidando la capacitación como eje estratégico del desarrollo organizacional.

En 2025, los espacios de trabajo flexibles se consolidan como tendencia global. Prometen mayor productividad, bienestar y retención de talento, pero estudios recientes muestran que, si no se gestionan bien, pueden reducir la comunicación y la confianza entre equipos.

El nuevo reporte global de Deloitte analiza cómo las empresas están fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a través de una gobernanza más colaborativa, la anticipación de riesgos y una gestión estratégica del crecimiento.

Evitar conversaciones difíciles o incómodas tiene un costo más alto del que un líder se imagina: se erosiona la confianza, baja el compromiso y el equipo se enfría. Y ni que decir del impacto de no abordar este tipo de conversaciones en procesos de cambio que se pueden estancar cuando los líderes callan lo que importa.

Colombia continúa consolidando un nuevo modelo de cotización proporcional al sistema de seguridad social y para líderes de recursos humanos, esta transformación no es solo normativa: es estratégica.

Las áreas de gestión humana están dejando atrás el discurso futurista y empiezan a usar IA en tareas concretas. Las pruebas iniciales muestran que la automatización no reemplaza al profesional: lo libera.

Las compañías que implementan IA en sus sistemas de medición de clima reducen en un 40 % el tiempo de análisis y aumentan en un 35% la participación de los empleados.

De las reuniones interminables al reconocimiento silencioso, las organizaciones están rediseñando los microrituales que determinan su cultura. Da un vistazo a varios de ellos ¿Los estás implementando?

La experiencia del empleado dejó de ser un lujo tecnológico y se convirtió en un imperativo cultural. La buena noticia: se puede medir bien con herramientas simples.

En la nueva economía del cambio, las empresas que sobreviven no son las que recortan más rápido, sino las que reorganizan con inteligencia. Aprender a rediseñar sin despedir es hoy una competencia estratégica de liderazgo.