Investigación de ACRIP proyecta incremento salarial de 6,9% en 2025

La Federación Colombiana de Gestión Humana, ACRIP, advierte que el incremento del Salario Mínimo Legal Vigente podría no superar el 7% para no afectar la estabilidad financiera de las empresas.

Actualidad21/11/2024Camila RamirezCamila Ramirez

La Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 realizada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) revela que las empresas en Colombia proyectan un incremento salarial promedio de 6,97% para el 2025. Este incremento está por debajo de las expectativas de aumento del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) para el próximo año, el cual se encuentra en proceso de negociación. A pesar del aumento general de salarios en el país en 2024, que fue de 10,8%, las proyecciones apuntan a un crecimiento salarial más moderado para evitar un impacto negativo en las finanzas de las organizaciones.

Según ACRIP, que consultó a 1.044 empresas de 32 sectores productivos, la proyección de un incremento de 6,97% en los salarios en 2025 busca equilibrar las necesidades de los empleados con la capacidad de pago de las empresas. Este ajuste salarial es crucial para mantener la estabilidad financiera de las organizaciones, sin afectar su capacidad para generar empleo y mantener un ambiente laboral sostenible.

Una proyección prudente

Gladys Vega, presidente de ACRIP, explicó que los incrementos salariales de los últimos años han estado por encima de la inflación, pero por debajo de los aumentos del salario mínimo, lo que ha generado dificultades para las empresas en términos de presupuesto. En sus palabras:

Lo que nos revela la Investigación es que en los últimos años el incremento del Salario Mínimo ha estado por encima de la inflación, pero por debajo del porcentaje de incremento del salario mínimo, lo que significa que las organizaciones no tienen la capacidad presupuestal de aumentar a ese ritmo, generando que más personas en Colombia estén ganando salario mínimo. Por eso proponemos que el incremento del SMLV para el 2025 esté en línea con la capacidad de pago del sector empresarial, que apunta hacia un 7% como máximo

Por lo tanto, ACRIP considera que el incremento del salario mínimo no debería superar el 7% en 2025, una cifra que está más alineada con la realidad económica del país y las proyecciones salariales del sector privado.

Incrementos salariales en 2024

En cuanto a los aumentos salariales aplicados este año, la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 de ACRIP mostró que el incremento promedio en los salarios fue de 10,8%, lo que representa una caída respecto al 13,4% registrado en 2023. A pesar de este descenso, el 88% de las empresas consultadas aplicaron ajustes salariales. El sector de Personal Base fue el que experimentó el mayor aumento, con un incremento del 11,2%. Geográficamente, Cundinamarca fue la región que reportó el mayor ajuste, con un incremento del 11,2%, seguida por Antioquia con un 10,6%, Valle del Cauca con 9,9% y Atlántico con 9,8%.

Los principales motivos para los incrementos salariales en 2024 fueron, en primer lugar, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un 52%, seguido del incremento del salario mínimo con un 21,1%, y los resultados económicos de las empresas con un 10%.

Un futuro equilibrado

Con las proyecciones salariales para 2025, ACRIP reafirma la necesidad de un aumento moderado que permita a las empresas seguir operando con estabilidad financiera, mientras que a la vez garantiza un salario digno para los trabajadores. La federación subraya la importancia de que las decisiones sobre el incremento salarial estén alineadas con la realidad económica del país y las capacidades del sector empresarial, promoviendo un crecimiento sostenible y equilibrado para todas las partes involucradas.

Te puede interesar
ChatGPT Image 20 may 2025, 12_54_39

¿Sabías por qué se celebra el Día de los Recursos Humanos?

sandra mateus
Actualidad20/05/2025

Trabajar en gestión humana en pleno 2025 no es simplemente “hacer entrevistas” o “resolver temas de clima laboral”. Es ser equilibrista entre la estrategia y la realidad, terapeuta informal en pasillos virtuales, y GPS emocional para líderes, equipos. Feliz día a todos los profesionales de RRHH

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
ChatGPT Image 14 ago 2025, 05_14_31 p.m.

Vacantes y candidatos fantasma, el doble reto del mercado laboral en el país

Camila Ramirez
Mundo laboral15/08/2025

El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.