Síguenos en nuestras redes: Instagram Instagram LinkedIn LinkedIn WhatsApp WhatsApp

Colombia presenta estrategia en la OEA para proteger empleos afectados por la IA

La propuesta colombiana se centra en la reconversión laboral y en el desarrollo de habilidades para los trabajadores afectados por la automatización.  Según un estudio de Fedesarrollo, seis de cada diez empleos en los países andinos están en riesgo por la automatización.

Actualidad24/10/2024Camila RamirezCamila Ramirez

WhatsApp Image 2024-10-24 at 8.00.09 AM (1)

Crédito: Gloria Inés Ramirez Ríos, Ministra de Trabajo de Colombia

En la XXII conferencia interamericana de ministros y ministras del trabajo, Colombia, a través de su Ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos, presentó una estrategia destinada a salvaguardar los empleos en riesgo por la creciente automatización y el uso de inteligencia artificial, que, Según estimaciones del FMI y la OIT, podría provocar la pérdida del 40% de puestos laborales en los próximos años.

Durante el evento, que reúne por estos días a representantes de 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Ministra Ramírez destacó la necesidad urgente de un sistema de protección que contrarreste los efectos adversos de la inteligencia artificial en el mercado laboral. 

Es esencial que, aunque la inteligencia artificial genere nuevas oportunidades, también abordemos el riesgo inminente de la pérdida de empleos

Ministra, Gloria Inés Ramírez Ríos

La propuesta colombiana se centra en la reconversión laboral y en el desarrollo de habilidades para los trabajadores afectados por la automatización. 

Es fundamental que, ante un proceso de automatización, se dialogue con los trabajadores y se implementen programas de capacitación para que puedan ocupar los nuevos puestos que surjan

Ministra, Gloria Inés Ramírez Ríos

Este enfoque es particularmente relevante en el contexto del análisis realizado por el centro independiente de investigación económica y social Fedesarrollo, titulado “COVID-19 y Riesgo de automatización en el mercado laboral de los países andinos”. El estudio revela que seis de cada diez trabajos en esta región están en riesgo debido al avance tecnológico. En detalle, se estima que alrededor del 60% de los trabajadores en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen una alta probabilidad de verse afectados por la automatización. Las labores más vulnerables incluyen aquellas en la industria manufacturera, limpieza, agricultura, servicios de comida rápida, telemarketing, así como funciones administrativas y contables.

Por otro lado, el informe también destaca que las profesiones menos propensas a la automatización son aquellas que requieren un alto grado de creatividad, inteligencia social y habilidades físicas específicas. Ejemplos de estas profesiones incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras, terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción. Esta distinción es crucial, ya que resalta la necesidad de programas de formación que preparen a los trabajadores para transitar hacia roles menos susceptibles a la automatización.

En este sentido, el estudio indica que el porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de ser afectados por la automatización a mediano plazo varía en la región: 54% en Bolivia, 58% en Colombia, 61% en Ecuador y 65% en Perú.

Además de estos retos relacionados con la automatización, en la conferencia interamericana de ministros y ministras del trabajo se discuten otros desafíos significativos, como la alta tasa de informalidad en la región, que alcanza el 50%, y la necesidad de generar empleos en el sector rural. Las naciones presentes acordaron trabajar en conjunto para fomentar economías sostenibles que incluyan el trabajo decente y la cooperación internacional.

Con esta iniciativa, Colombia no solo se posiciona como un líder en la defensa de los derechos laborales en un contexto de transformación tecnológica, sino que también invita a otros países a adoptar medidas proactivas para enfrentar los desafíos que plantea la era digital.

Conozca toda la información aquí: 

COVID-19 y Riesgo de automatización en el mercado laboral de los países andinos

Te puede interesar
front-view-commission-still-life-arrangement (1)

Impacto del aumento del salario mínimo en empresas y empleados:

Camila Ramirez
Actualidad26/12/2024

El aumento del 9,54% en el salario mínimo anunciado por el presidente Gustavo Petro ha generado una polarización entre sectores. Mientras que el Gobierno lo ve como una mejora en el poder adquisitivo de los colombianos, gremios empresariales alertan sobre el impacto en la contratación, la competitividad y la informalidad laboral, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
hammer-620011_640

Así impacta a las empresas el nuevo Código Procesal del Trabajo

Redaccion
Gobierno y legislación08/04/2025

La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

Portada-Claves-para-una-gestion-del-talento-humano-efectiva-en-la-era-digital

𝗥𝗲𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗹𝗼𝗶𝘁𝘁𝗲

Redaccion
Opinión y análisis09/04/2025

El informe “Tendencias Globales de Capital Humano 2025” advierte sobre la creciente brecha entre el talento disponible y lo que requieren las organizaciones. Propone rediseñar el rol del gerente y repensar la experiencia laboral.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Suscríbete a Conexión RH de Ámbito RH! 📩 Recibe en tu correo un boletín exclusivo con las últimas noticias, tendencias, eventos, análisis y mucho más sobre el sector de RRHH en Colombia y a nivel global.