Desde la mentalidad hasta la inteligencia artificial, Change Summit Latam 2025 marcó la agenda del cambio organizacional en América Latina

AmbitoRH acompañó el Change Summit Latam 2025 como medio aliado, en una edición virtual que reunió a referentes regionales para debatir sobre innovación, aprendizaje y cambio organizacional frente a los desafíos del entorno digital.

Eventos 27/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez

El evento, liderado por Change Americas, puso en el centro de la conversación la necesidad de activar las capacidades humanas como eje de toda transformación. Desde el poder del mindset hasta la inteligencia artificial, los expertos coincidieron en que el cambio no depende únicamente de la tecnología, sino de la mentalidad con que las personas aprenden, adoptan y se apropian de nuevas formas de trabajo.

Mindset y capacidades para el cambio

La primera jornada inició con “El poder del mindset: cómo pensar diferente cambia los resultados”, dirigida por Pilar Solano, Innovation Manager y Ciro Pérez, CEO de Change Americas, quienes destacaron que los procesos de transformación suelen fracasar porque las organizaciones no activan las capacidades necesarias para sostenerlos. Entre ellas, la apropiación del cambio se consolida como una de las más determinantes.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, el pensamiento analítico, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad figuran entre las habilidades clave para 2030, y Colombia se ubica en el tercer lugar mundial en necesidad de transformación de capacidades, con un 44%, detrás de Egipto y Zimbabue, ambos con una necesidad del 48%. Los expertos recordaron que la verdadera transformación ocurre cuando el cambio se vuelve natural, más allá de metodologías o proyectos, y reforzaron la importancia de cultivar una mentalidad de crecimiento que promueva el aprendizaje continuo.

Adopción digital y cultura tecnológica

Esa misma mentalidad de cambio fue el punto de partida para abordar, en el segundo espacio, cómo las organizaciones pueden traducir esa disposición interna en acciones concretas de adopción tecnológica. En “Adopción digital: plataformas que aceleran la apropiación”, Sandra Wadnipar, gerente de proyectos DAP de TAM Training & Transformation y Ciro Pérez abordaron cómo las plataformas de adopción digital (DAP) están cerrando la brecha entre la tecnología y las personas; incluso Wadnipar explicó que la transformación digital ya no es un asunto técnico, sino cultural. Estas herramientas funcionan como asistentes inteligentes que acompañan al usuario dentro de los sistemas empresariales, orientándolo en tiempo real y reduciendo las barreras de aprendizaje

Según estudios de WalkMe, los colaboradores pierden en promedio 1,5 horas diarias intentando entender el uso de las aplicaciones, y solo se aprovecha el 10% de sus funcionalidades. La implementación de DAP permite reducir 30% los tickets de soporte y aumentar la rentabilidad en un 18%, reforzando una cultura digital sostenible y centrada en las personas.

En ese sentido, la adopción digital no solo optimiza procesos, sino que impulsa una nueva forma de aprender dentro del trabajo, donde la experimentación, la curiosidad y el acompañamiento tecnológico se convierten en aliados del desarrollo humano y organizacional.

Aprender, desaprender y transformar

El cierre de la primera fecha estuvo a cargo de Rogelio Peñuela, gerente de sistemas de aprendizaje organizacional, en Change Americas con la conferencia “Aprender, desaprender y transformar: la nueva escuela del cambio”, en la que subrayó que la capacidad de aprendizaje continuo es el motor más importante de la evolución organizacional.

Citó datos del Foro Económico Mundial según los cuales el 22% de los trabajadores deberá cambiar de rol antes de 2030 y el 50% de las tareas podrían automatizarse. En la región, sin embargo, solo el 26% de los colombianos conoce alguna herramienta de inteligencia artificial y apenas el 24% la utiliza, lo que evidencia una brecha digital y cultural significativa.

Peñuela invitó a diseñar experiencias de aprendizaje que despierten la curiosidad y conecten con la necesidad real de aprender, integrando el diseño instruccional con la experiencia del usuario. 

La tecnología no reemplaza al ser humano, lo potencia

El fortalecimiento de esa capacidad para aprender y adaptarse también se reflejó en las discusiones sobre cómo las empresas reestructuran sus procesos para responder con mayor agilidad a los cambios del entorno.

Procesos, liderazgo y apropiación

A partir de esta premisa, la segunda jornada inició con la participación de María Helena Caneva, consultora senior en cambio y cultura en Change Americas, quien presentó el tema “Apropiación en reingeniería de procesos”. Explicó que el 67% de las empresas está priorizando proyectos de reingeniería para fortalecer su resiliencia operacional, en un mercado que superará los 5,44 mil millones de dólares en 2034.

Caneva enfatizó que la excelencia operacional no se logra solo con automatización, sino con la apropiación humana de los procesos. Expuso cinco tendencias que marcarán esta disciplina: la automatización inteligente, el diseño centrado en el colaborador, los procesos híbridos y ágiles, las victorias tempranas en 90 días y el uso de data y people analytics para monitorear el avance. También destacó el rol de los líderes como los primeros responsables de modelar conductas y comunicar el propósito del cambio.

La especialista resaltó que la sostenibilidad de cualquier transformación depende de la capacidad de los equipos para comprender el impacto de cada mejora y vincularla con el propósito organizacional, una visión que coincide con otros expertos del encuentro al afirmar que la tecnología actúa como soporte del liderazgo humano y no como su sustituto.

Inteligencia artificial y apropiación consciente

Entre los espacios más destacados de la jornada se encontró la conferencia “Inteligencia Artificial: del miedo a la apropiación”, a cargo de Diego Páramo, fundador de PulseUP.ai y EPICA. Páramo inició su intervención con una pregunta clave: cuántos de los asistentes podrían definir qué es la inteligencia artificial. Según sus experiencias en distintos países de la región, solo un 2% de las personas logra responder con seguridad, lo que evidencia que gran parte del debate actual se da sin un conocimiento profundo del tema.

A partir de este planteamiento, propuso pasar del asombro y la incertidumbre a la adopción ética y consciente de la inteligencia artificial dentro de las organizaciones. Explicó que la IA puede definirse como 

La manifestación de una inteligencia similar a la humana en un ente no humano

Aunque el concepto se formalizó en 1956, su auge actual responde al crecimiento exponencial de la capacidad de cómputo —como lo anticipó la Ley de Moore— y al volumen de datos que generan individuos y organizaciones en la era del Big Data.

Durante su exposición, diferenció entre la inteligencia artificial estrecha, general y superinteligente, y advirtió sobre la necesidad de establecer límites éticos claros. También señaló que, aunque las máquinas pueden reconocer emociones, todavía no empatizan ni sienten, por lo que el desafío consiste en construir una relación colaborativa entre la inteligencia humana y la artificial.

El Change Summit Latam 2025 dejó una conclusión transversal que resalta cómo el cambio organizacional es un proceso humano impulsado por la tecnología, donde las capacidades, la mentalidad de crecimiento y la apropiación consciente determinan la sostenibilidad de cualquier transformación. En un escenario regional que avanza hacia modelos híbridos de trabajo y aprendizaje, el desafío no es solo adaptarse, sino anticiparse, aprender y evolucionar continuamente.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp

Te puede interesar
man-791049_1280

Conoce y asiste a los eventos imperdibles en noviembre

Camila Ramirez
Eventos 30/10/2024

Noviembre llega lleno de oportunidades para el aprendizaje, la conexión y la innovación en el ámbito laboral y empresarial. En AmbitoRH hicimos una recopilación de cinco eventos que no solo enriquecerán tu conocimiento, sino que también te permitirán ser parte de conversaciones vitales en el mundo actual.

people-analyzing-checking-finance-graphs-office

GPTW revela ranking de las mejores empresas para trabajar en Colombia

Camila Ramirez
Eventos 18/10/2024

Great Place to Work presentó en su vigésima segunda edición, el ranking de las mejores empresas para laborar en Colombia. Este listado, destaca a aquellas que fomentan un ambiente laboral excepcional y construyen confianza con sus empleados, ¡Descubre quienes ocupan los primeros lugares!

Captura de pantalla 2024-08-15 172915

Como aprovechar los eventos

Redacción
Eventos 11/09/2024

Comenzamos nuestra selección de fechas con los eventos dedicados a los profesionales de la contratación. Reservados exclusivamente para profesionales, son excelentes oportunidades para: Establecer contactos y compartir buenas prácticas. Descubrir nuevas tendencias en contratación. Probar nuevas herramientas. Asistir a conferencias. Reforzar tu marca como empleador

Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.