Así impacta a las empresas el nuevo Código Procesal del Trabajo

La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

Gobierno y legislación08/04/2025RedaccionRedaccion

El Congreso de la República expidió la Ley 2452 de 2025, que establece el nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en Colombia. La norma, publicada el pasado 2 de abril, entrará en vigencia el 2 de abril de 2026, con el propósito de actualizar los procedimientos judiciales en materia laboral y de seguridad social, en línea con los avances tecnológicos y las dinámicas sociales actuales.

El nuevo código busca garantizar una justicia laboral más eficiente, ágil y accesible, tanto para empleadores como para trabajadores. A continuación, se detallan los principales cambios que las empresas deben tener en cuenta en sus procesos jurídico-laborales:

1. Mayor poder para los jueces laborales

Uno de los aspectos más innovadores de la ley es el fortalecimiento de las facultades del juez laboral, quien podrá ordenar el pago de derechos laborales no solicitados en la demanda, siempre que los hechos hayan sido debatidos y probados (fallo extra o ultra petita). Además, los jueces tendrán mayor capacidad sancionatoria frente a empleadores que obstruyan el acceso de sus trabajadores a los estrados judiciales.

2. Digitalización de los procesos

El nuevo código promueve decididamente la transformación digital del proceso laboral, incentivando el uso de medios electrónicos para notificaciones, presentación de pruebas y comunicaciones. Las empresas deberán prepararse para manejar información y evidencias en formatos digitales, asegurando su adecuada conservación.

3. Conciliación previa obligatoria

Se reglamenta la conciliación como paso previo al proceso judicial, lo que abre la puerta a resolver conflictos de forma temprana, reduciendo la carga judicial y los tiempos de resolución.

4. Claridad en la representación legal

La norma establece nuevas reglas para la representación de personas jurídicas, incluyendo extranjeras, y permite el otorgamiento de poderes a personas jurídicas cuyo objeto sea la prestación de servicios jurídicos. Las empresas deberán revisar sus procesos de apoderamiento para evitar nulidades procesales.

5. Gestión rigurosa de las demandas

La contestación de las demandas deberá hacerse dentro del término legal y con la documentación probatoria correspondiente. La omisión en la respuesta podría generar consecuencias probatorias desfavorables.

6. Regulación de la intervención de terceros

Se aclara el papel de los terceros interesados en procesos donde se alegue simulación o fines prohibidos por la ley. Asimismo, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá intervenir cuando el Estado o sus entidades estén involucradas.

7. Valor probatorio de los mensajes de datos

Los mensajes de datos tendrán el mismo valor que los documentos físicos, lo que exige a las organizaciones una gestión cuidadosa y técnica de sus registros electrónicos.

8. Nuevo proceso monitorio

Se introduce el proceso monitorio laboral y de seguridad social, aplicable para el cobro de obligaciones de hasta 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esta figura pretende facilitar el recaudo de acreencias laborales de menor cuantía.

9. Procedimientos para el fuero sindical

La ley establece lineamientos específicos para los procesos relacionados con el fuero sindical, asegurando la participación activa de las organizaciones sindicales en estas controversias.

10. Regulación del arbitramento

Se incorpora el arbitramento laboral como mecanismo alternativo de solución de conflictos, el cual requerirá de un acuerdo colectivo con cláusula compromisoria y un compromiso posterior.


La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

La modernización del procedimiento busca no solo mayor celeridad, sino también equidad y transparencia en el tratamiento de los derechos laborales en el país.

Accede al texto completo Aqui

Colaboración especial:  Faber Zapata Agudelo, Director de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
Constructora Las Galias. LinkedIN 

Te puede interesar
photo-1533699224246-6dc3b3ed3304

Desigualdad y empleo en Colombia: Avances y desafíos en el camino hacia un desarrollo sostenible

Camila Ramirez
Gobierno y legislación10/12/2024

Colombia enfrenta grandes desafíos laborales debido a desigualdades históricas que afectan a mujeres, comunidades rurales y sectores vulnerables. A pesar de los avances en la reducción del desempleo, un informe de la OCDE y los Diálogos Territoriales sobre Desigualdad revelan que las brechas salariales y la informalidad siguen siendo barreras clave para un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en el país.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
social-integration-working-team

Recursos Humanos redefine su propósito: atracción, fidelización y ética en tiempos de IA

Redaccion
Atracción y talento11/06/2025

El IV Informe sobre la Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento de Adecco Group en colaboración con la Institución Educativa CEU revela que atraer talento, gestionar la rotación y humanizar la experiencia laboral son los grandes desafíos del área en 2025. La inteligencia artificial redefine roles, pero sin propósito y liderazgo humanista, no hay tecnología que valga.

Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

portadas

Leer para liderar: cuatro libros imprescindibles en tiempos de presión, cambio y fatiga

sandra mateus
Libros 22/06/2025

Leer no es un lujo. Es una herramienta de liderazgo. No se trata de lecturas decorativas, sino de libros que ayudan a pensar mejor, decidir con más base, conectar con uno mismo y desactivar creencias que hoy ya no funcionan. Cuatro títulos permiten esa travesía: La sabiduría de la rana, Negocios inteligentes, Mitos de gerencia y Neurohábitos. Cada uno, desde un ángulo distinto, ofrece un recurso crítico para quienes tienen la responsabilidad de guiar en tiempos complejos.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.