Síguenos en nuestras redes: Instagram Instagram LinkedIn LinkedIn WhatsApp WhatsApp

Así impacta a las empresas el nuevo Código Procesal del Trabajo

La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

Gobierno y legislación08/04/2025RedaccionRedaccion

El Congreso de la República expidió la Ley 2452 de 2025, que establece el nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en Colombia. La norma, publicada el pasado 2 de abril, entrará en vigencia el 2 de abril de 2026, con el propósito de actualizar los procedimientos judiciales en materia laboral y de seguridad social, en línea con los avances tecnológicos y las dinámicas sociales actuales.

El nuevo código busca garantizar una justicia laboral más eficiente, ágil y accesible, tanto para empleadores como para trabajadores. A continuación, se detallan los principales cambios que las empresas deben tener en cuenta en sus procesos jurídico-laborales:

1. Mayor poder para los jueces laborales

Uno de los aspectos más innovadores de la ley es el fortalecimiento de las facultades del juez laboral, quien podrá ordenar el pago de derechos laborales no solicitados en la demanda, siempre que los hechos hayan sido debatidos y probados (fallo extra o ultra petita). Además, los jueces tendrán mayor capacidad sancionatoria frente a empleadores que obstruyan el acceso de sus trabajadores a los estrados judiciales.

2. Digitalización de los procesos

El nuevo código promueve decididamente la transformación digital del proceso laboral, incentivando el uso de medios electrónicos para notificaciones, presentación de pruebas y comunicaciones. Las empresas deberán prepararse para manejar información y evidencias en formatos digitales, asegurando su adecuada conservación.

3. Conciliación previa obligatoria

Se reglamenta la conciliación como paso previo al proceso judicial, lo que abre la puerta a resolver conflictos de forma temprana, reduciendo la carga judicial y los tiempos de resolución.

4. Claridad en la representación legal

La norma establece nuevas reglas para la representación de personas jurídicas, incluyendo extranjeras, y permite el otorgamiento de poderes a personas jurídicas cuyo objeto sea la prestación de servicios jurídicos. Las empresas deberán revisar sus procesos de apoderamiento para evitar nulidades procesales.

5. Gestión rigurosa de las demandas

La contestación de las demandas deberá hacerse dentro del término legal y con la documentación probatoria correspondiente. La omisión en la respuesta podría generar consecuencias probatorias desfavorables.

6. Regulación de la intervención de terceros

Se aclara el papel de los terceros interesados en procesos donde se alegue simulación o fines prohibidos por la ley. Asimismo, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá intervenir cuando el Estado o sus entidades estén involucradas.

7. Valor probatorio de los mensajes de datos

Los mensajes de datos tendrán el mismo valor que los documentos físicos, lo que exige a las organizaciones una gestión cuidadosa y técnica de sus registros electrónicos.

8. Nuevo proceso monitorio

Se introduce el proceso monitorio laboral y de seguridad social, aplicable para el cobro de obligaciones de hasta 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esta figura pretende facilitar el recaudo de acreencias laborales de menor cuantía.

9. Procedimientos para el fuero sindical

La ley establece lineamientos específicos para los procesos relacionados con el fuero sindical, asegurando la participación activa de las organizaciones sindicales en estas controversias.

10. Regulación del arbitramento

Se incorpora el arbitramento laboral como mecanismo alternativo de solución de conflictos, el cual requerirá de un acuerdo colectivo con cláusula compromisoria y un compromiso posterior.


La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

La modernización del procedimiento busca no solo mayor celeridad, sino también equidad y transparencia en el tratamiento de los derechos laborales en el país.

Accede al texto completo Aqui

Colaboración especial:  Faber Zapata Agudelo, Director de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
Constructora Las Galias. LinkedIN 

Te puede interesar
photo-1533699224246-6dc3b3ed3304

Desigualdad y empleo en Colombia: Avances y desafíos en el camino hacia un desarrollo sostenible

Camila Ramirez
Gobierno y legislación10/12/2024

Colombia enfrenta grandes desafíos laborales debido a desigualdades históricas que afectan a mujeres, comunidades rurales y sectores vulnerables. A pesar de los avances en la reducción del desempleo, un informe de la OCDE y los Diálogos Territoriales sobre Desigualdad revelan que las brechas salariales y la informalidad siguen siendo barreras clave para un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en el país.

senior-people-school-class-with-laptop-computer

Colombia se mantiene en la categoría C+ en el índice global de pensiones

Camila Ramirez
Gobierno y legislación21/10/2024

Colombia ha logrado una leve mejora en su calificación dentro del Índice Global de Pensiones, manteniéndose en la categoría C+. Este avance refleja esfuerzos por reforzar el sistema de pensiones del país en un contexto de creciente necesidad de atención a los adultos mayores. A pesar de este progreso, el país enfrenta retos importantes para garantizar una protección adecuada a sus jubilados

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
hammer-620011_640

Así impacta a las empresas el nuevo Código Procesal del Trabajo

Redaccion
Gobierno y legislación08/04/2025

La Ley 2452 de 2025 representa un cambio profundo en la forma en que se gestionan los conflictos laborales y de seguridad social en Colombia. Las empresas deberán ajustar sus procedimientos internos, adoptar herramientas digitales, y capacitar a sus equipos jurídicos para responder con mayor agilidad y precisión a las nuevas exigencias procesales.

Portada-Claves-para-una-gestion-del-talento-humano-efectiva-en-la-era-digital

𝗥𝗲𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗹𝗼𝗶𝘁𝘁𝗲

Redaccion
Opinión y análisis09/04/2025

El informe “Tendencias Globales de Capital Humano 2025” advierte sobre la creciente brecha entre el talento disponible y lo que requieren las organizaciones. Propone rediseñar el rol del gerente y repensar la experiencia laboral.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Suscríbete a Conexión RH de Ámbito RH! 📩 Recibe en tu correo un boletín exclusivo con las últimas noticias, tendencias, eventos, análisis y mucho más sobre el sector de RRHH en Colombia y a nivel global.